
Ayuno intermitente
Aunque ayunar es una práctica que es promovida en todas las culturas y se ha practicado por siglos, en los últimos años se ha empezado a estudiar su impacto sobre diferentes condiciones de salud, sin embargo, es comprensible que surjan dudas sobre si todo lo que se dice al respecto es apropiado. Revisemos, a continuación, algunos aspectos claves sobre el ayuno llevado a cabo con fines terapéuticos.
DEFINICIONES
La palabra ayuno describe al periodo de abstinencia voluntaria de comida y bebida. Esta definición no hace referencia al ayuno fisiológico e involuntario que hacemos diariamente mientras dormimos. Esta definición tampoco hace referencia a los tratamientos nutricionales que promueven un consumo de energía entre 20-50% menor de lo normal, por lo general, con el objetivo de estimular la pérdida de peso (1).
El ayuno ha sido practicado durante milenios por razones religiosas, éticas o de salud. El ayuno religioso más famoso y estudiado en el mundo es el ayuno del Ramadán que consiste en abstenerse de comida y bebida desde el amanecer hasta el atardecer del mes sagrado del calendario islámico. Los otros ayunos ampliamente conocidos, perno no que han sido sujeto de estudio han sido el del yom Kippur o el de la cuaresma (1).
Llevado al área de la salud, aunque no existe una definición universalmente aceptada, se han descrito 3 formas de ayuno con fines terapéuticos: la alimentación con restricción de tiempo, el ayuno en días alternos y el ayuno de día entero (2).
Tabla. Tipos de ayuno intermitente
Esquema de ayuno intermitente | Descripción |
Alimentación con restricción de tiempo (time restricted eating)* | Se limita la ingestión de alimentos a periodos específicos del día. La relación entre las horas de restricción y de consumo varía entre 12:12 (12 horas con libertad para comer y 12 horas de ayuno), 16:8 y 20:4, respectivamente. |
Ayuno en días alternos (alternate day eating) | Propone intercalar un día de alimentación ad libitum con un día de ayuno, o bien, un aporte energético del 25% de los requerimientos. |
Ayuno de día entero (whole day fasting) | Sugiere consumir alimentos de manera habitual durante cinco días de la semana y ayunar de forma consecutiva o no consecutiva los dos días restantes. Este es conocido como el 5:2. |
*Esta es la definición más cercana de ayuno intermitente
Fuente: referencia (2)
CAMBIOS METABÓLICOS DEL AYUNO
Ahora bien, sin importar si el ayuno se aplica por fines religiosos, por fines terapéuticos o simplemente porque la persona presenta alguna condición que no le permite ingerir alimentos de manera normal, en el cuerpo se producirán una serie de cambios metabólicos. Estos cambios inician con la caída de la glucemia. Esta caída promueve, a su vez, la reducción en la liberación de insulina y el incremento de la liberación de glucagón. El glucagón promueve la liberación de la glucosa guardada en el hígado (glucogenólisis) y un incremento ligero de la proteólisis muscular con fines gluconeogénicos. Con el paso de las horas, el incremento de la adrenalina promueve la lipólisis y el incremento del cortisol agudiza más la proteólisis muscular, sobre todo a nivel de extremidades superiores e inferiores. Cabe precisar que durante las primeras horas de ayuno la pérdida de proteína muscular es mucho más intensa que aquella de grasa (3).
IMPACTO DEL AYUNO
En este contexto, los estudios disponibles sobre el efecto del ayuno intermitente sobre el estado metabólico son hasta la fecha positivos. El ayuno intermitente, conducido por un profesional de nutrición capacitado, promueve la pérdida de peso; mejora la sensibilidad a la insulina en personas que presentan resistencia a esta hormona; mejor el perfil lipídico, es decir, las concentraciones de colesterol y triglicéridos en sangre; y reduce el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (4,5).
A pesar de lo citado, ni todos son candidatos para el ayuno intermitente, ni el ayuno intermitente está exento de riesgos para la salud.
El ayuno intermitente no debe ser administrado a madres embarazadas o lactantes; a personas con diabetes medicada o que requieran insulina de manera regular; a personas con trastornos de la conducta alimentaria actuales o pasados; a niños o adolescentes; o a personas con evidencia clara o sospecha de presentar deficiencias nutricionales.
RIESGOS Y CONTRAINDICACIONES DEL AYUNO INTERMITENTE
Por otro lado, un ayuno intermitente mal administrado puede promover una pérdida significativa de masa muscular. Ésta es la principal reserva corporal de proteínas, por tanto, de aminoácidos, mismos que son necesarios para el correcto funcionamiento del cuerpo tanto en la salud como en la enfermedad. En un ayuno mal llevado un individuo promedio podría llegar a perder hasta 300 g de músculo en un solo día, lo cual tiene serias repercusiones para la salud. Por esta razón, no debe ser administrado a pacientes con cáncer por el evidente riesgo que pude acarrear enfrentar la enfermedad.
Finalmente, hacer ayuno intermitente también puede generar efectos secundarios a corto y lazo plazo. A corto plazo puede generar dolor de cabeza, baja energía y cansancio y halitosis; mientras que a largo plazo puede alteraciones digestivas, cambios en el humor y hasta desnutrición.
Robinson Cruz
**Robinson Cruz es director general del Instituto IIDENUT. Cuenta con 24 años de experiencia como nutricionista clínico, especialista en Bioquímica aplicada a la Nutrición y más recientemente como especialista en nutrición oncológica. Es investigador y docente invitado en los programas de nutrición de pre y posgrado de decenas de universidades en 20 países de Iberoamérica. En este tiempo ha formado miles de profesionales de la nutrición, ha publicado casi una docena de libros y cientos de comunicaciones relacionadas, entre otras actividades. https://orcid.org/0000-0002-8056-1822
Referencias Bibliográficas
- Visioli F, Mucignat-Caretta C, Anile F, Panaite SA. Traditional and Medical Applications of Fasting. 2022 Jan 19;14(3):433. doi: 10.3390/nu14030433. PMID: 35276792; PMCID: PMC8838777.
- Carvajal Vanessa, Marín Andrea, Gihardo Daniela, Maluenda Fernando, Carrasco Fernando, Chamorro Rodrigo. Intermittent fasting and human metabolic health. Rev. méd. Chile [Internet]. 2023 Feb [cited 2025 Sep 05] ; 151( 1 ): 81-100. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872023000100081&lng=en. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872023000100081.
- Cruz R. Bioquímica del ayuno, la inflamación y la realimentación. Fondo editorial IIDENUT. Módulo de trabajo. Certificación Internacional en nutrición clínica. 2025.
- Patterson RE, Sears DD. Metabolic Effects of Intermittent Fasting. Annu Rev Nutr. 2017 Aug 21;37:371-393. doi: 10.1146/annurev-nutr-071816-064634. Epub 2017 Jul 17. PMID: 28715993.
- Espinosa Alan, Rubio-Blancas Aquiles, Camacho-Zamora Anais, Salcedo-Grajales Itzel, Bravo-García Ana Paula, Rodríguez-Vega Santiago et al . Ayuno intermitente: efectos en diversos escenarios clínicos. Nutr. Hosp. [Internet]. 2024 Feb [citado 2025 Sep 05] ; 41( 1 ): 230-243. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112024000100026&lng=es. Epub 07-Mar-2024. https://dx.doi.org/10.20960/nh.04790.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
En IIDENUT rechazamos rotundamente aquellas prácticas asociadas con el uso inapropiado de la información con fines comerciales. Nuestros estándares éticos nos impiden aceptar, difundir o parcializarnos subjetivamente con producto o práctica alguna que vaya en contra o distorsione la labor científica del nutricionista