Nutrición poblacional

,

Bebidas vegetales comercialmente disponibles ¿Qué tan nutritivas son?

Las bebidas vegetales comercialmente disponibles o mal llamadas “leches” son productos con apariencia similar a aquella de la leche de vaca, no obstante, elaboradas a partir de semillas, oleaginosas o cereales. Son consideradas “saludables” y su consumo se ha incrementado considerablemente en los últimos años. En prácticamente todos los países occidentales se ha podido percibir un incremento sostenido en la oferta de estas bebidas. Es tanta la penetración en el mercado y en la percepción positiva del consumidor que su uso dejó de ser un evento circunstancial, mediático o una simple moda. ¿Qué tan nutritivas son? Es una pregunta recurrente entre los pacientes y a juzgar por todo lo que se dice sobre ellas, es nuestra obligación tener una respuesta clara y concreta al respecto. Partiendo de las características bioquímico-nutricionales de la leche de vaca, analicemos en las siguientes líneas si su parecido con las bebidas vegetales va más allá del color.

 

La leche de vaca

Por definición, el único alimento que puede ser considerado como leche es aquel que se extrae de las glándulas mamarias de animales (1), por lo tanto, las llamadas “leche de arroz”, “leche de soya”, “leche de almendras” “leche de ajonjolí” y cualquier licuado parecido no debe ser considerado por motivo alguno leche (tabla 1).

 

Tabla 1. Términos lecheros oficiales según Codex Alimentarius

TERMINO LECHERO DEFINICIÓN
Leche Es la secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción, destinada al consumo en forma de leche líquida o a elaboración ulterior.
Producto lácteo Es un producto obtenido mediante cualquier elaboración de la leche, que puede contener aditivos alimentarios y otros ingredientes funcionalmente necesarios para la elaboración.
Producto lácteo compuesto Es un producto en el cual la leche, productos lácteos o los constituyentes de la leche son una parte esencial en términos cuantitativos en el producto final tal como se consume, siempre y cuando los constituyentes no derivados de la leche no estén destinados a sustituir totalmente o en parte a cualquiera de los constituyentes de la leche.
Producto lácteo reconstituido Es el producto lácteo resultante de la adición de agua a la forma deshidratada o concentrada del producto en la cantidad necesaria para restablecer la proporción apropiada del agua respecto del extracto seco.
Producto lácteo recombinado Es el producto resultante de la combinación de materia grasa de la leche y del extracto seco magro de la leche en sus formas conservadas, con o sin la adición de agua para obtener la composición apropiada del producto lácteo.

Fuente: Referencia (1)

 

Desde el punto de vista nutricional, la leche de vaca de destaca por 05 elementos: i) su fracción proteica (incluida la proteina de la membrana del glóbulo de grasa o MFGM); ii) su fracción lipídica, iii) su contenido de lactosa; iv) su contenido de calcio; y v) los componentes bioactivos de la MFGM. Revisemos brevemente cada uno de ellos.

Proteína. La leche de vaca presenta un contenido de proteína que fluctúa entre los 3.5 – 4 g/100ml. El 78% de esas proteínas corresponden a las 4 fracciones de caseína: α, β, κ, γ; mientras que el 20% corresponde a la proteína del suero (rica en leucina). Alrededor del 2% restante corresponde a las proteínas de la membrana del glóbulo de grasa (MFGM) (2). Además, la digestión de la proteína de la leche de vaca a nivel intestinal origina diversos péptidos bioactivos con efectos inmunomoduladores, antimicrobianos, antitumorales y de protección del sistema cardiovascular entre los que podemos citar: α-casomorfina, casoquinina, casoxinas, caseinomacropéptidos, alfa y beta lactorfina, lactoferricina, lactoperoxidasas (3). La calidad nutricional de la proteína de la leche de vaca es alta. No solo presenta un aminograma perfecto (100%), sino que además su digestibilidad es casi completa (95% de un máximo de 100%) (4) (Tabla 2).

 

Tabla 2. Valor nutricional de según grupo alimentario.

Grupo alimentario Escore

%

PDCAAS

%

Primer aminoácido limitante
Lácteos 100 95 No tiene
Huevo 100 97 No tiene
Carnes (aves, res, pescado, mariscos, cerdos 100 94 No tiene

Fuente: Modificado de Referencia 4.

 

Lípidos. El contenido de lípidos de la leche de vaca fluctúa entre 3.5 – 4.5 g/100ml. La grasa de la leche bovina es considerada como una de las grasas de origen natural más complejas que existen porque se ha demostrado que contiene más de 400 diferentes tipos de ácidos grasos que, aunque en concentraciones menores al 0.1%, presentan propiedades fisiológicas interesantes. El 98% de los lípidos de la leche de vaca se encuentran bajo la forma de triglicéridos (glicerol más 3 ácidos grasos). El 2% restante está integrado por ácidos grasos libres saturados (AGS) e insaturados (AGI) con diferente longitud de cadena, colesterol, vitaminas liposolubles y lípidos estructurales (fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilinositol, y fosfatidilserina y esfingomielina) (5). No existen pruebas que el consumo de leche de vaca incremente los niveles de colesterol, por el contrario, la presencia de factores protectores como el ácido linoleico conjugado (C18:2 cis-9 trans-11) son reconocidos por su efecto positivo sobre control del colesterol en sangre (2). El contenido promedio de colesterol de la leche de vaca es de aproximadamente 10-15 mg/dl.


*****************************************
Para más información, click sobre la foto

*****************************

Carbohidrato. La lactosa es el carbohidrato más importante de la leche de vaca. La leche extraída de la glándula mamaria de un mamífero es la única fuente natural de lactosa en la naturaleza. La lactosa es un disacárido, es decir, una azúcar formada por dos azúcares más pequeñas (la glucosa y la galactosa). La lactosa es particularmente importante porque el rol que cumple en la absorción del calcio dietario.  La lactosa también tiene un efecto positivo sobre la integridad del cerebro. Cuando la lactosa es digerida a nivel intestinal, la galactosa liberada es incorporada en la membrana celular de los cerebrósidos.

Aporte de calcio. El 99% del calcio de la leche de vaca se encuentra en su fracción no lipídica. El 65% se encuentra bajo la forma micelar (20% fosfato de calcio unido a caseína y 45% unido a fosfato). El 35% se encuentra en forma acuosa (25% unido a fosfato y 23% libre). De todas las formas de calcio, la fracción libre es la que presenta absorción más baja (figura 1). Aunque, la tasa final de absorción de calcio estará influenciada por el equilibrio existente entre los factores mejoradores de la absorción y los inhibidores. Se consideran factores mejoradores de la absorción de calcio a los péptidos, la acidez, la presencia de lactosa y la concentración de vitamina D. Por otro lado, se consideran factores inhibidores de la absorción de vitamina D a los: oxalatos, fitatos, ácidos urónicos, polifenoles, AGS de cadena larga y la presencia de grasa no absorbida a nivel intestinal (6,7).

 

Figura 1. Distribución y tasa de absorción del calcio de la leche

 

 

Bebidas vegetales comercialmente disponibles

Las bebidas vegetales son jugos con un alto contenido de agua preparados a base de leguminosas (por ejemplo: arverja o soja), semillas (por ejemplo: linaza o alpiste), oleaginosas (por ejemplo: almendras o avellanas) y cereales (por ejemplo: arroz) entre algunos de los grupos alimentarios más empleados. En el Perú, existe una variedad relativamente alta de estos productos con precios igualmente variables. Después de revisar la oferta disponible en supermercados y tiendas especializadas, hemos seleccionados los productos más frecuentemente encontrados. Cuando varias marcas con el mismo producto presentaban la misma composición nutricional y precio, solo se ha seleccionado una de las marcas. Veamos a continuación, cuál es su aporte nutricional.

Energía. El aporte de energía de las bebidas vegetales comercialmente disponibles fluctúa entre 20-50 kcal. El contenido de energía adicional dependerá principalmente de la presencia de azúcar añadida. En muy pocos casos, está en función de un aporte adicional de proteína.

Proteínas. El aporte de proteína es significativamente bajo en prácticamente todas las bebidas disponibles. Incluso en algunas marcas el aporte de proteína es cero gramos. En términos de calidad nutricional, las proteínas vegetales (exceptuando a la soja) presentan una aminograma incompleto (menor al 90% en todos los casos) y una digestibilidad un 30-50% menor que aquella que presentan las proteínas de origen animal. Es verdad que el procesamiento mejora la digestibilidad de la proteína, sin embargo, esta mejora aplica solo cuando se emplea aislado de proteína (esto involucra un proceso químico más complejo y no simplemente moler el grano) (tabla 3).

 

Tabla 3. Valor nutricional de según grupo alimentario.

Grupo alimentario Escore

%

PDCAAS

%

Primer aminoácido limitante
Cereales y derivados 68 58 Lisina
Frutas 75 64 Lisina
Verduras 88 73 Histidina
Menestras 95-100 < 80% Azufrados
Tubérculos 89 74 Histidina y azufrados

Fuente: Modificado de Referencia 4.

 

Lípidos. Contrario a lo que se podría pensar, incluso en el caso de las bebidas obtenidas a partir de oleaginosas como el coco o la almendra, el aporte de grasa es bajo. Difícilmente supera los 3g/100ml, siendo la tendencia que se encuentre por debajo de 2.0g/100ml. En vista de aporte reducido en grasa es poco lo que se puede comentar sobre su calidad. No obstante, vale la pena advertir que al leer la lista de ingredientes identificamos que la bebida de soya tenía aceite de soya como ingrediente.

 Carbohidratos. El aporte de carbohidratos está directamente influenciado por la presencia de azúcar añadida. Por lo general, el aporte es menor a 3.0g/dl y superior a este valor cuando el producto presenta azúcar adicional. Por ser un producto vegetal, no contiene lactosa.

 Calcio. El aporte promedio de calcio fluctúa entre 70-120 mg/100 ml. Por ser un producto vegetal, el calcio se presenta como una sal acuosa unida a ácido fosfórico, por tanto, el calcio de menor tasa de absorción.

  

Comparación entre las características bioquímico-nutricionales de la leche de vaca versus las bebidas vegetales comerciales

Después de revisar cuál es el aporte nutricional promedio tanto de la leche de vaca como de las bebidas vegetales analizadas, pasemos a compararlas (tabla 4).

Energía. El aporte de energía de la leche de vaca está alrededor de 65 kcal/100ml, lo cual es mayor al aporte de energía de la mayoría de las bebidas vegetales.

Proteína. El aporte de proteína de la leche de vaca es de 3.5 g/100 ml mientras que en el caso de las bebidas vegetales es prácticamente residual (salvo algunas excepciones). La proteína de la leche de vaca presenta un aminograma ideal, la proteína vegetal es incompleta. La proteína de la leche de vaca presenta una digestibilidad casi perfecta, sin embargo, la proteína vegetal es todo lo contrario. Además, considerando que la proteína es el nutriente más valioso en estos productos, decidimos calcular el costo de 1 g de proteína en cada uno de ellos. Encontramos que mientras que 1 g de proteína de alta calidad proveniente de la leche de vaca cuesta S/. 0.12 soles ($/. 0.10 dólares), un gramo de proteína de estas bebidas puede llegar a costar S/. 14.60 soles ($/. 3.89 dólares)

Lípidos. El aporte de lípidos de la leche de vaca está alrededor de 3.5g/100ml mientras que el aporte de las bebidas vegetales difícilmente supera los 2g/100ml. Aunque es verdad que la grasa vegetal es, por lo general, más saludable que la grasa animal, en los casos revisados no se puede defender o plantear un beneficio de salud en particular.

Carbohidratos. Mientras que la leche de vaca proporciona alrededor de 5g/100ml en base a lactosa (útil para la absorción del calcio), las bebidas vegetales presentan un contenido variado de carbohidratos que se incrementa cuando se le agrega azúcar.

Calcio. La leche de vaca aporta alrededor de 100 mg/100 ml de calcio, del tipo micelar con una tasa de absorción superior al 40%, las bebidas vegetales presentan una cantidad similar de  calcio, entre 70-120 mg/100ml, pero con una tasa de absorción significativamente baja.

 

Tabla 4. Comparación de las características nutricionales y costo de las bebidas vegetales comercialmente disponibles y la leche de vaca 

Marca Fuente de la proteína Aporte nutricional por 100 ml Costo por litro en soles/dólares* Costo por 1 g de proteína en soles/dólares
Energía (kcal) Prot (g) Lip (g) Cho (g) Calcio (mg)
Not Milk Arverja 46 1.6 3.3 1.8 129 16.90 (4.5) 1.05 (0.28)
Nature Heart Nuez de la india / Marañón Nuez de la india, marañón 26 0.0 2.0 2.0 SD 13.20 (3.52)*** 13.20 (3.52)
Nature Heart Almendra Almendra 22 1.0 2.0 1.0 SD 13.20 (3.52) 1.25 (0.33)
Nature Heart avena Avena 50 2.0 1.5 6.5** SD 13.20 (3.52) 0.62 (0.16)
Orasi Hazelnut Avellana 38 0.5 2.2 3.8 120 14.99 (3.97) 2.99 (0.79)
Orasí arroz Arroz 50 0.1 1.3 9.3 120 14.60 (3.89) 14.6 (3.89)
Bebida de coco Laive Coco 27 0.4 2.0 1.5 77 10.99 (2.9) 2.74 (0.73)
Bebida de soya de Laive Soya 31 2.0 1.0 3.0 97 6.70 (1.78) 0.34 (0.1)
Soy Vida de Gloria Soya 122 2.6 3.0 6.0** 87 3.88 (1.1) 0.14 (0.1)
Milkadamia Macadamia 25 0.4 1.5 2.9** 162 22.90 (6.10) 5.72 (1.52)
Leche de vaca Caseína/lactosuero 65 3.5 3.5 5 106 4.5 (1.2) 0.12 (0.1)

*Tipo de cambio: 3.75 soles por cada dólar. **Contiene azúcar añadido. ***Los envases de la marca Nature Heart son de 946 ml por lo que el costo ha sido prorrateado a 1 litro. SD: sin datos claros, solo consignaba un porcentaje.

 

En conclusión, las bebidas vegetales comercialmente disponibles son productos con un costo-beneficio nulo. Su proteína es cara y de mala calidad. No aportan una cantidad suficiente de grasa como para establecer un beneficio para la salud. Su carbohidrato es de absorción rápida (no hay fibra) y su impacto sobre la fisiología intestinal carece de valor agregado. Su aporte de calcio, aunque parecido a aquel de la leche, es de baja absorción. Alguien podría argumentar que pueden contribuir con el control del peso por ser bebidas con un aporte de energía bajo, sin embargo, dado el costo y su contenido de nutriente, igual sería beber agua.

A modo de nota de pie de página, debemos comentar lo siguiente. El presente análisis aplica también a las bebidas vegetales artesanales con algunas observaciones. Dado que el procesamiento casero es más rústico, la digestibilidad de la proteína vegetal en las bebidas artesanales es todavía más bajo que aquel de las bebidas comerciales. En relación con su aminonograma, el procesado casero no lo mejora. Respecto al aporte de energía, las bebidas artesanales presentan un aporte considerablemente mayor de calorías que aquel de las bebidas comerciales. Sin embargo, tomando en cuenta que su contenido de proteína es bajo y de mala calidad, este aporte alto de energía provendrá principalmente de grasa o carbohidratos y estos, a su vez, dependerán de la materia prima empleada.  De hecho, esto puede contribuir con la ganancia de peso, sin embargo, a base de la acumulación de grasa corporal.

 

Por Robinson Cruz
*Robinson Cruz es Director General del Instituto IIDENUT. Cuenta con 20 años de experiencia como nutricionista clínico y especialista en Bioquímica aplicada a la Nutrición. Es investigador y docente invitado en los programas de nutrición de pre y posgrado de decenas de universidades en 20 países de Iberoamérica. Más de medio millón de profesionales siguen sus publicaciones en diversos medios digitales. En este tiempo ha formado miles de profesionales de la nutrición, ha publicado casi una docena de libros y cientos de comunicaciones relacionadas, entre otras actividades. https://orcid.org/0000-0002-8056-1822

 

Referencias Bibliográficas

  1. Norma General para el uso de términos lechero. CODEX STAN 206-1999.
  2. Norma Técnica Peruana. Leche y productos lácteos. Leche cruda. Requisitos. NTP 202.00. 2003
  3. García, C. Montiel, R. Borderas, T. Grasa y proteína de la leche de vaca: componentes, síntesis y modificación. Zootec. 63(R): 85-105. 2014.
  4. Baro L, Jimenez J, Martínez-Perez A, Bouza J. Péptidos y proteínas de la leche con propiedades funcionales. Ars Pharmaceutica, 42:3-4; 135-145, 2001
  5. Torrejón Claudia, Uauy Ricardo. Calidad de grasa, arterioesclerosis y enfermedad coronaria: efectos de los ácidos grasos saturados y ácidos grasos trans. Rev. méd. Chile  [Internet]. 2011  Jul [citado  2018  Oct  23] ;  139( 7 ): 924-931. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000700016&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000700016.
  6. Rosado J. Intolerancia a la lactosa. Gac Med Mex. 2016;152 Suppl 1:67-73
  7. Fernández A, Sosa P, Setton D, et al. Calcio y nutrición [Internet].Buenos Aires: Sociedad Argentina de Pediatría; 2011 Jul [actualizado Jul 2011, citado 24 de octubre 2017 ]. Disponible en:http://www.sap.org.ar/docs/calcio.pdf

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

En IIDENUT rechazamos rotundamente aquellas prácticas asociadas con el uso inapropiado de la información con fines comerciales. Nuestros estándares éticos nos impiden aceptar, difundir o parcializarnos subjetivamente con producto o práctica alguna que vaya en contra o distorsione la labor científica del nutricionista

 

Read More
,

Propuesta sistémica para abordar la problemática nutricional en el Perú

La problemática nutricional es compleja y multifactorial, afecta a todos los niveles de atención del estado y debe ser abordada tanto con un enfoque preventivo como de recuperación. Además, la pandemia por COVID-19 también ha mostrado claramente la importancia de la nutrición en la respuesta clínica de los pacientes. Lamentablemente, para la mayoría de las autoridades, los problemas de nutrición en el Perú parecen haber estado circunscritos al retardo en el crecimiento y la anemia infantil, peor aún, para la mayoría de las autoridades la solución más viable ha estado relacionada principalmente con la entrega de alimentos.

Por esta razón, el objetivo de este documento es describir cuáles son los problemas de más alta prevalencia en el país, cuál es el impacto que tienen sobre la persona, la comunidad y el Estado y cuáles serían algunas de los lineamientos más importantes de una estrategia sistémica de solución.

 

¿CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA DE NUTRICIÓN EN EL PAÍS?

 

Retardo en el crecimiento o déficit en la talla

Según la Encuesta Demográfica de Salud Familiar (ENDES 2020) (1), el retardo en el crecimiento infantil (RCI) afecta al 12.1% de los niños y niñas menores de 05 años en el Perú. Además, el RCI es más prevalente en la zona rural (24.8%), en la sierra (21.2%) y, afecta particularmente a los niños y niñas pertenecientes al quintil inferior de pobreza (27.4%). Cabe precisar que, a pesar de esta lamentable situación, el país ha sido reconocido en diversos foros mundiales porque entre el año 2007 y 2020, logramos reducir la prevalencia de retardo en el crecimiento en menores de 05 años de 27.8% a 12.1%.

Sobrepeso y obesidad en niños y adultos

Según la ENDES 2020 (1), el sobrepeso afecta al 10% de los niños menores de 5 años, siendo la costa con 14.7% la zona más afectada.

En el caso de mujeres de 15-49 años, la prevalencia de solo sobrepeso alcanza el 38% a nivel nacional, siendo más alto en la zona rural con 39.5%. Por otro lado, la prevalencia de solo obesidad en mujeres de 15-49 años es de 26.6% a nivel nacional afectando más a la zona urbana con 27.2%.

Anemia por deficiencia de hierro en niños y adultos

Según la ENDES 2020 (1), la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6-35 meses de edad en el Perú es de 40.0%, afecta más a la zona rural (48.4%), a la sierra (48.5%) y a los niños que se encuentran en el quintil inferior de pobreza (50.5%). Se debe precisar que entre el año 2000 y el 2020, la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en este grupo etario ha caído de 60.9% a 40.0%.

En el caso de niños y niñas de 6 a 59 meses, la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro es de 35.7%, afectando más a la zona rural que a la zona urbana, 26.4% y 35.7%, respectivamente (1).

En el caso de mujeres de 15 a 49 años, la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro es de 20.9%, afectando más a las mujeres embarazadas (25.3%) y a las mujeres con más de 4-5 hijos (24.5%).

Desnutrición hospitalaria

En el Perú no existen cifras actualizadas sobre la prevalencia de desnutrición hospitalaria, sin embargo, en función de la realidad de la región y en base a algunos reportes desarrollados en la última década se calcula que esta tasa debe estar alrededor de 40-50% (2). Una de las más grandes investigaciones llevadas a cabo en Latinoamérica fue el Estudio de Valoración Nutricional de Pacientes Hospitalizados (ENHOLA) (3), publicado en 2016 y llevado a cabo entre enero y septiembre del año 2012. Este trabajo incluyó a 47 hospitales (públicos y privados), 12 países y 7963 pacientes (Tabla 1). Como parte de la metodología, se aplicó la encuesta de Valoración Global Subjetiva -una herramienta de tamizaje, ni siquiera una Evaluación Nutricional por sí misma- y se encontró que el 34% de los pacientes presentaba desnutrición moderada y 10.9% desnutrición severa, es decir, al menos 1 por cada dos pacientes hospitalizados mostraba un estado de nutrición venido a menos, sin mencionar que el 38% de las historias clínicas contenían información relacionada con el tema.

 

Tabla 1. Información de los hospitales participantes del estudio ENHOLA

  Hospitales

n=47 (%)

Pacientes

n=7963 (%)

 
Tipo de hospital
Público 36 (78) 6084 (76)
Privado 11 (22) 1879 (24)
 
Capacidad hospitalaria (camas)
Hospital pequeño (≤250 camas) 20 (43.5) 4674 (58.7)
Hospital mediano (251-500 camas) 18 (38.2) 2286 (28.7%
Hospital grande (≥501 camas) 9 (18.3) 1003 (12.6%)

Fuente: Referencia (3)

 

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA PROBLEMÁTICA DE NUTRICIÓN EN EL PERÚ SOBRE LA PERSONA, LA COMUNIDAD Y ESTADO?

 El estado nutricional ha sido ampliamente reconocido como un determinante fundamental del estado de salud de las personas, por tanto, su afectación tanto en exceso como en déficit tendrá un impacto significativamente negativo sobre la salud del individuo, la familia, la sociedad y el estado.

 

Impacto del retardo en el crecimiento infantil

El RCI afecta negativamente el desarrollo infantil, los niveles de escolaridad y los resultados en el aprendizaje (4); además, de incrementar considerablemente el riesgo del niño para desarrollar obesidad durante su vida adulta (5). El desarrollo cognitivo en la primera infancia involucra el pensamiento, la atención, la memoria y la capacidad para resolver problemas, lo cual, en conjunto permite que el niño pueda entender lo que sucede a su alrededor y adaptarse de una mejor manera a su entorno. En un estudio de cohorte en niños de 5 años llevado a cabo en diferentes países, Alam et al (6) mostraron que el tiempo y severidad del RCI estaba directamente relacionado con el desarrollo cognitivo y era congruente con otras investigaciones que habían mostrado que los niños que habían presentado RCI entre los 6 meses y los 6 años de vida presentaban menores resultados en las pruebas de capacidad cognitiva comparado con aquellos niños que no habían presentado RCI. Estos resultados también fueron congruentes con otros estudios que mostraban que niños de 9 años que habían presentado RCI durante sus primeros dos años de vida presentaban menores resultados en las pruebas de valoración cognitiva. Lo preocupante de esta condición es su potencial irreversibilidad cuando no se toman medidas correctivas a tiempo.

Impacto del sobrepeso y la obesidad

El sobrepeso y la obesidad infantil están asociados con problemas de corto y largo plazo que van desde alteración del comportamiento hasta alteraciones metabólicas mayores como son: inflamación sistémica, complicaciones hepáticas, hipertensión arterial, dislipidemias, resistencia a la insulina y mayor probabilidad de desarrollar síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2 durante la vida adulta (7). Según la información disponible, por cada 5 puntos del índice de masa corporal (IMC) por encima de 25 kg/m2, el riesgo de mortalidad crece en 29%, la mortalidad vascular en 41% y la mortalidad asociada con la diabetes en 210% (8).

En el año 2016 el Instituto Mexicano para la Competitividad publicó un estudio muy interesante titulado “Kilos de más, pesos de menos, los costos de la obesidad en México” (9). Según el trabajo, las 3 primeras causas de muerte: enfermedades del corazón (18%), diabetes mellitus tipo 2 (14%) y tumores malignos (12%) están directa o indirectamente relacionadas con el sobrepeso o la obesidad. Si a nivel mundial los costos económicos de la obesidad pueden representar casi un 3% del PBI mundial (más que muchas guerras), para el año 2012 representó para México entre el 73-87% de su gasto programado en salud, evento solo atribuible a la carga económica de la diabetes mellitus 2. No solo ello, tomando en cuenta el número de horas laborables perdidas a consecuencia de la diabetes mellitus asociada con el sobrepeso y la obesidad, en el 2014 representó el 25% de los empleos generados ese año en ese país (tabla 2).

 

Tabla 2. Tiempo laboral perdido a causa de la diabetes por sobrepeso y obesidad

Escenario Horas laborables perdidas al año Equivalencia en número de trabajadores % de los empleos generados en 2014
Solo diabetes 312,142 143,335 25%
Diabetes más una complicación 402,550 184,851 32%
Diabetes más de una complicación 857,476 393,753 68%

Fuente: Referencia 9

 

En el contexto de la pandemia por COVID-19, la presencia de obesidad ha ejercido un efecto devastador sobre la respuesta clínica del enfermo. En un estudio retrospectivo, llevado a cabo en un hospital francés (10) se analizó la relación entre el IMC y la necesidad de ventilación mecánica invasiva (VMI) en 124 pacientes afectados por el COVID-19; los resultados mostraron que el 47.6% de los pacientes con obesidad (IMC >30) y el 28.2% con obesidad severa (IMC > 35) necesitaron VMI y no solo eso, aquellos con IMC > 35 desarrollaron cuadros más severos. Otro estudio llevado a cabo en 24 pacientes provenientes de 9 hospitales del área de Seattle en Estados Unidos (11) mostró que el 85% de los pacientes con obesidad (IMC = 33 ± 7) requirieron VMI y 62% de esos pacientes murieron, comparado con los pacientes delgados, en quienes el 64% requirió VMI y solo 36% falleció. Información proveniente de una base que incluyó los datos de 265 pacientes ingresados a las unidades de cuidados intensivos de diversos hospitales norteamericanos encontró que la obesidad más que la edad era un factor determinante para el internamiento; la media de IMC de estos pacientes fue de 29.3 y solo el 25% presentó un IMC > 34 (12).

La obesidad y sobre todo la abdominal es una condición clínica que está asociada con una ventilación mecánica disminuida a nivel de la base de los pulmones con la consiguiente reducción en la saturación de oxígeno de la sangre (13). El paciente con obesidad presenta un estado crónico de inflamación caracterizado por una producción reducida de interferón (necesario para estimular la respuesta inicial del cuerpo frente al virus); una producción continua de citoquinas entre las que podemos citar el factor de necrosis tumoral que estimula la pérdida de proteína muscular y una mayor liberación de grasa visceral hacia el torrente sanguíneo contribuyendo a generar un hígado graso inflamatorio; una alta producción de radicales libres (evento que ha sido descrito como parte de la respuesta fallida del sistema inmune a nivel pulmonar); resistencia a la insulina que se exacerba producto de la inflamación a consecuencia de la infección.

La información epidemiológica de los pacientes peruanos afectados por COVID-19 presenta los mismos factores de riesgo que se describen en la literatura global: en todos los casos descritos, los valores de IMC entre 30 y 35 son considerados de alto riesgo de mortalidad. Según datos del Ministerio de Salud (MINSA) el riesgo relativo de muerte fue 8.8 veces mayor en las personas con obesidad (figura 1)(14). En general y por diversas razones adicionales, la obesidad incrementa las tasas de morbimortalidad en pacientes que presentan COVID-19 (15-18).

 

Figura 1. Factores de riesgo de mortalidad por COVID-19, Perú 2020 (14)

 

Impacto de la anemia por deficiencia de hierro

En los niños, la anemia por deficiencia de hierro está asociada con un pobre desarrollo infantil, retraso en el desarrollo motor, afectación del desarrollo mental, afectación de la conducta y otros aspectos relacionados con la maduración del sistema nervioso central que podrían llegar a ser incluso irreversibles. Por otro lado, tanto en niños como en adultos, la anemia por deficiencia de hierro puede generar afectación en la capacidad de trabajo físico, la respuesta inmune innata, la integridad del tracto gastrointestinal, entre otros (19, 20).

La alta prevalencia de anemia por deficiencia de hierro, sobre todo en mujeres embarazadas es un motivo de preocupación adicional. Las madres son las responsables, a partir de sus almacenes orgánicos, de transferir el hierro necesario al feto para que éste pueda consolidar las reservas del mineral que le permitirán cubrir la mayor parte de sus necesidades desde el nacimiento. Una madre con anemia por deficiencia de hierro tiene una mayor probabilidad que su hijo presente anemia por deficiencia de hierro al nacer. Este evento tiene un impacto devastador sobre la integridad neurológica del recién nacido.

Impacto de la desnutrición hospitalaria

Cabe precisar que un enfermo que, además, presenta desnutrición tiene una estancia hospitalaria un 50% más larga y un costo de atención que puede ser hasta un 60% mayor a aquel que tendría un paciente con un mejor estado nutricional. En España, el estudio PREDyCES (21) concluyó en 2012 que el 23.7% de los pacientes sometidos a cribaje nutricional a través de la herramienta NRS-2002 presentaba desnutrición hospitalaria. En 2015, León et al (22) analizaron los costos de la desnutrición hospitalaria empleando la información recolectada en el estudio PREDyCES y encontraron que los pacientes que presentaban desnutrición tuvieron una estancia hospitalaria un 50% más alta a aquella mostrada por los pacientes sin desnutrición. Además, calcularon que los costos potenciales asociados con la desnutrición podrían ascender a 1.143 billones de euros por año (22). Es necesario precisar, en este contexto, que las tasas de desnutrición hospitalarias en Perú duplican en promedio a las españolas, por lo cual, debido a la falta de información disponible en la materia podemos inferir que los costos derivados de la atención de pacientes hospitalizados que presentan desnutrición es mucho más alta todavía.

 

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DE TRABAJO?

En general, los problemas de nutrición son diversos, complejos y multifactoriales. Su abordaje implica labores de prevención a nivel poblacional y de recuperación a nivel individual, un binomio ineludible si lo que se busca es generar un impacto real y verdadero sobre el estado nutricional de la población. Nuestras propuestas van encaminadas al tratamiento y la prevención, en los diferentes niveles de atención y escenarios nacionales.

 

 Propuesta 1.

Diferenciar claramente y en todo ámbito que existen labores de corte poblacional y otra de corte clínico

Durante años nos hemos concentrado en los problemas de nutrición poblacional y hemos buscado tratarlos con los escasos recursos disponibles, mientras se descuidaba casi por completo las labores clínicas de recuperación en todos los niveles de atención (consultorios, hospitales y demás). Es necesario en este contexto, diferenciar plenamente una actividad de la otra.

 

PROPUESTA 2.

Incorporar al profesional de nutrición al equipo básico de profesionales de la comunidad educativa durante en el nivel inicial y durante todo el nivel primario.

En la actualidad, el profesional de nutrición de cada centro de salud debe hacer diversas coordinaciones con los directores de cada institución educativa para llevar a cabo tareas de evaluación nutricional y demás. Según esta propuesta, el profesional de nutrición debería ser integrante permanente de la comunidad de educación. Esta propuesta, hecha originalmente en el año 2008, no ha sido tomada en cuenta hasta el momento. Además, dentro de la currícula escolar debería incorporarse un curso de 1 hora semanal donde se aborden temas como: alimentación balanceada, lectura de etiquetas nutricionales o actividad física. Los hábitos alimentarios se construyen durante la infancia.

 

PROPUESTA 3.

Crear la figura del Nutricionista Regente

Debería obligarse por ley a que cualquier lugar de expendio de alimentos al público, no solo los servicios de alimentación colectiva, deba contar con la supervisión de un Nutricionista Colegiado Habilitado al menos 01 vez al mes.

 

PROPUESTA 4.

Reformular el papel de los programas de asistencia alimentaria

Desde su fundación, estos programas han funcionado como organizaciones de compra y distribución de alimentos, cuando en la práctica además de implementar mejoras en los sistemas de focalización población, deberían promover el diseño de alimentos tecnológicamente mejorados que provean nutrientes con mejor biodisponibilidad y mayor contenido de proteína. ¿Por qué razón, en lugar de comprar papillas de mezclas de cereales sin mayor valor agregado, no se estimula la incorporación de nuevas nuevas tecnologías que permitirán mejoras considerables en la provisión de nutrientes específicos sin impactar negativamente sobre el costo final del producto?

 

 Propuesta 5.

Crear una dirección nacional de nutrición dentro del organigrama de cada uno de los proveedores de salud (Ministerio de salud, EsSalud  y las FFAA y FFPP)

Esta dirección debe estar a cargo de un profesional de nutrición debidamente calificado. Está dirección deberá coordinar dos líneas de acción: i) las labores de prevención y el trabajo con la población (programas asistenciales en general); y ii) las labores de recuperación a nivel clínico en todos los niveles de atención; es necesario, pautar la estandarización de la intervención en nutrición.

 

PROPUESTA 6.

Cerrar la brecha de recurso humano y equipamiento en todos los niveles de atención en los 3 proveedores de salud más importantes

Según cálculos no publicados, desarrollados por el Instituto, en la actualidad la brecha de recurso humano en todos los proveedores de salud se encuentra entre 40-60% por debajo de lo necesario para cubrir las tareas básicas de nutrición en el país. En cuanto al equipamiento, la brecha es todavía más amplia.

 

La nutrición es un pilar fundamental en el desarrollo de los países. El Perú ha sido y sigue siendo castigado por problemas serios de nutrición que han frenado sistemáticamente nuestro crecimiento potencial como nación. La desatención a los temas de nutrición es una forma cruel de desatención a los más necesitados. Los últimos 20 años han servido para mejorar en prácticamente todos los indicadores, no obstante, se requiere un esfuerzo adicional para cerrar las brechas descritas. Si bien es cierto, el alimento es una de las vías más rápidas y accesibles para proveer nutrientes a un individuo o a una comunidad cuando de prevención se trata, también es una herramienta ineficiente por si sola cuando se trata de solucionar problemas de mayor complejidad. El profesional de nutrición tiene las competencias necesarias para afrontar estas tareas, solo falta la decisión de las autoridades correspondientes.

 

 

Referencias Bibliográficas

  1. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú. Encuesta demográfica y de salud familiar. ENDES 2020. Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2020/INFORME_PRINCIPAL_2020/INFORME_PRINCIPAL_ENDES_2020.pdf
  2. ZENA, P, PAJUELO D, DIAZ C. Factores asociados a desnutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía de emergencia de un hospital del seguro social peruano.Acta méd. Peru [online]. 2020, vol.37, n.3, pp.278-284. ISSN 1728-5917.  http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.372.1849.
  3. Valoración Nutricional en pacientes hospitalizados en América Latina: asociación con variables pronósticas. El estudio ENHOLA. Castillo J, Gómez A, Velasco N, Díaz Pizarro J, Matos A, Miján de la Torre A. Nutr Hosp. 2016; 33(3):655-662
  4. Muhammad HFL. Obesity as the Sequel of Childhood Stunting: Ghrelin and GHSR Gene Polymorphism Explained. Acta Med Indones. 2018 Apr;50(2):159-164. PMID: 29950536.
  5. Di Cesare M, Sorić M, Bovet P, Miranda JJ, Bhutta Z, Stevens GA, Laxmaiah A, Kengne AP, Bentham J. The epidemiological burden of obesity in childhood: a worldwide epidemic requiring urgent action. BMC Med. 2019 Nov 25;17(1):212. doi: 10.1186/s12916-019-1449-8. PMID: 31760948; PMCID: PMC6876113.
  6. Alam MA, Richard SA, Fahim SM, Mahfuz M, Nahar B, Das S, et al. (2020) Impact of earlyonset persistent stunting on cognitive development at 5 years of age: Results from a multi-country cohort study. PLoS ONE 15(1): e0227839. https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0227839
  7. Simonnet A, Chetboun M, Poissy J, Raverdy V, Noulette J, Duhamel A, Labreuche J, et al. Obesity is an independent risk factor for severe Covid-19. Obesity (Silver Spring). 2020 Apr 9. doi: 10.1002/oby.22831. Online ahead of print.
  8. Apovian CM. Obesity: definition, comorbidities, causes, and burden. Am J Manag Care. 2016 Jun;22(7 Suppl):s176-85. PMID: 27356115.
  9. Instituto Mexicano de Competitividad. Kilos de más, pesos de menos: Los costos de la obesidad en México. Disponible en: https://imco.org.mx/banner_es/kilos-de-mas-pesos-de-menos-obesidad-en-mexico/
  10. Bhatraju P, Ghassemieh B, Nichols M, Kim R, Jerome K, Nalla A, Greninger, et al. Covid-19 in Critically Ill Patients in the Seattle Region – Case Series. N Engl J Med. 2020 Mar 30;NEJMoa2004500. doi: 10.1056/NEJMoa2004500. Online ahead of print.
  11. Kass D, Duggal P, Cingolani O. La obesidad podría hacer la infección por COVID-19 más grave en adultos jóvenes. thelancet.com Published online April 30, 2020 https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31024-2
  12. Stefan, N., Birkenfeld, A.L., Schulze, M.B. et al.Obesity and impaired metabolic health in patients with COVID-19. Nat Rev Endocrinol (2020).  https://doi.org/10.1038/s41574-020-0364-6.
  13. Noti COVID-19 / Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades – MINSA (6 de mayo 2020)
  14. Olivares G Manuel, Walter K Tomás. CONSECUENCIAS DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO. Rev. chil. nutr.  [Internet]. 2003  Dic [citado  2021  Feb  02] ;  30( 3 ): 226-233. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182003000300002&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182003000300002.
  15. Zheng K, Gao F, Wang X, Sun Q, Pan K, Wang T, Ma H, et al. Obesity as a Risk Factor for Greater Severity of COVID-19 in Patients With Metabolic Associated Fatty Liver Disease. 2020 Apr 19;108:154244. doi: 10.1016/j.metabol.2020.154244. Online ahead of print.
  16. Zhu X, Yang L, Huang K. COVID-19 and Obesity: Epidemiology, Pathogenesis and Treatment. Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity: Targets and Therapy 2020:13 4953–4959
  17. Kruglikov I, Scherer P. The Role of Adipocytes and Adipocyte-Like Cells in the Severity of COVID-19 Infections. Obesity | VOLUME 28 | NUMBER 7 | JULY 2020
  18. Bass M. COVID-19 and Comorbidities: A Role for Dipeptidyl Peptidase 4 (DPP4) in Disease Severity. 2020 May 11.  doi: 10.1111/1753-0407.13052. Online ahead of print
  19. Pivina L, Semenova Y, Doşa MD, Dauletyarova M, Bjørklund G. Iron Deficiency, Cognitive Functions, and Neurobehavioral Disorders in Children. J Mol Neurosci. 2019 May;68(1):1-10. doi: 10.1007/s12031-019-01276-1. Epub 2019 Feb 18. PMID: 30778834.
  20. Zavaleta N, Astete L. Efecto de la anemia en el desarrollo infantil: consecuencias a largo plazo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2017 Vol 34 (4).
  21. Álvarez-Hernández J, Planas Vila M, León-Sanz M, García de Lorenzo A, Celaya-Pérez S, García-Lorda P, Araujo K, Sarto Guerri B; PREDyCES researchers. Prevalence and costs of malnutrition in hospitalized patients; the PREDyCES Study. Nutr Hosp. 2012 Jul-Aug;27(4):1049-59. doi: 10.3305/nh.2012.27.4.5986. PMID: 23165541.
  22. León-Sanz M, Brosa M, Planas M, García-de-Lorenzo A, Celaya-Pérez S, Hernández JÁ; Predyces Group Researchers. PREDyCES study: The cost of hospital malnutrition in Spain. Nutrition. 2015 Sep;31(9):1096-102. doi: 10.1016/j.nut.2015.03.009. Epub 2015 Apr 20. PMID: 26233866.

 

 

Read More

Sobrepeso/obesidad: Prevalencia, riesgos y consecuencias

El sobrepeso/obesidad conviven con nosotros desde hace décadas y a juzgar por su crecimiento vertiginoso parece ser que nuestros esfuerzos por combatirlos han sido poco menos que inconsistentes. En el año 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) difundió un informe sobre la prevalencia mundial del sobrepeso/obesidad (1), cuyas cifras eran particularmente alarmantes:

  • La prevalencia mundial de obesidad se había triplicado entre 1975 y 2016.
  • Más de 1250 millones de personas mayores de 18 años presentaban sobrepeso.
  • Más de 650 millones de personas mayores de 18 años presentaban obesidad.
  • Más de 340 millones de adolescentes entre 5 y 19 años presentaban sobrepeso u obesidad. En este grupo etario se había pasado de una prevalencia mundial de sobrepeso/obesidad de 4% en 1975 a una prevalencia mundial de 18% en 2016 y específicamente en el caso de la obesidad, se había pasado de una prevalencia mundial de 1% en 1975 a una prevalencia mundial de entre 6% (niñas) y 8% (niños) en 2016.
  • Más 38 millones de niños menores de 5 años presentaban sobrepeso u obesidad.
  • La mayor parte de la población mundial vivía en países donde la obesidad mataba más personas que la desnutrición.
  • La obesidad ya no era un problema exclusivo de países de altos ingresos ahora, estaba presente en países de medianos y bajos ingresos (exceptuando algunos países asiáticos o de África subsahariana).
  • En algunas partes de África, el sobrepeso había crecido aproximadamente 24% desde el año 2000.

Lamentablemente, el crecimiento de la prevalencia del sobrepeso/obesidad en el mundo está siguiendo una pendiente ascendente y aparentemente irreversible. Según estimaciones globales, para el 2030 se anticipa un crecimiento significativamente grande de la prevalencia mundial de sobrepeso/obesidad en prácticamente todas las regiones del mundo. Se calcula que alcanzará al 65.8% de la población de Oceanía, 45.5% de la población de Asia, 44.5% de la población de Norteamérica, 42.1% de la población de África y 35.2% de la población de Sudamérica (2).

En el Perú, el crecimiento del sobrepeso/obesidad ha sido sostenido en los últimos años. Según información de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2019) (3), durante el 2019, el 37.8% y 22.3% de las personas mayores de 15 años presentaban sobrepeso y obesidad, respectivamente. Tras casi dos años de encierros y limitaciones para ejercer una actividad física plena y con cambios marcados en los patrones alimenticios, es probable que estas cifras alcancen niveles insospechados.

Ahora bien ¿cuáles son los riesgo o consecuencias de presentar sobrepeso/obesidad?

Desde la niñez, el sobrepeso/obesidad puede causar un impacto negativo, deletéreo, crónico y, si se trata tardíamente, irreversible sobre el estado de salud del individuo. Twig et al (4) investigaron la aparición de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en la edad adulta en adolescentes con obesidad. El estudio multicéntrico llevado a cabo entre 1996-2016 en Israel, evaluó a 1,462,362 adolescentes: el 56.9% y el 61.1% de hombres y mujeres respectivamente, con IMC elevado, desarrollaron DM2 en un periodo promedio y no mayor de 10 años.

Probablemente, una de las principales razones por las cuales es tan difícil atacar este problema, está asociada con nuestra, todavía escasa, comprensión de la complejidad del mismo. Se suele confundir con mucha frecuencia, tejido adiposo con masa grasa; se piensa que el sobrepeso/obesidad es un problema que solo tiene que ver con el peso y se busca diferentes estrategias para que la persona pierda kilogramos cuando en ello, podríamos estar complicando más su condición. El índice de masa corporal (IMC) es la más simple, rudimentaria, poco sensible pero ampliamente utilizada herramienta para clasificar el estado antropométrico de los individuos. A pesar de ello, un metaanálisis que involucró a 10.6 millones de personas procedentes de Asia, Australia, Nueva Zelanda, Europa y Norteamérica encontró un crecimiento exponencial en los riesgos de mortalidad asociados con la obesidad; no obstante, cabe precisar algo sumamente interesante, el punto de corte que marcaba el inicio de la obesidad fue establecido en 30 kg/m2 para los caucásicos y en 27.5 kg/m2 en surasiáticos y chinos, lo cual significa que debemos tener mucho criterio al momento de implementar recomendaciones provenientes de otras regiones del mundo.

Metabólicamente, el incremento del tejido adiposo a través de un proceso de hiperplasia, o hipertrofia o una combinación de ambos genera cambios bioquímicos y funcionales en el adipocito que lo convierten en un emisor permanente de citoquinas proinflamatorias tales como el factor de necrosis tumoral, la interleucina 1, la interleucina 6, además de radicales libres que llevan al organismo a un estado permanente de estrés oxidativo que estimula la hiperplasia y genera un círculo vicioso llamado metainflamación o inflamación de bajo impacto, que condiciona la aparición de DM2, hígado graso no alcohólico, dislipidemias, enfermedades cardiovasculares entre otras.

En términos gastrointestinales, la obesidad incrementa significativamente el riesgo de presentar enfermedad por reflujo, esofagitis erosiva, cáncer gástrico, litiasis vesicular, pancreatitis aguda o pólipos, entre otras condiciones (tabla 1). Además, el sobrepeso/obesidad también condiciona la aparición de apnea del sueño, problemas cardiovasculares, problemas articulares, dermatológicos, renales y psicosociales, muy difíciles de tratar.

 

Tabla 1. La obesidad como factor de riesgo de desarrollar enfermedad gastrointestinal

Enfermedad gastrointestinal Obesidad como factor de riesgo
Riesgo expresado como OR o RR 95% CI
Esófago    
Enfermedad por reflujo OR, 1.94 1.46-2.57
Esofagitis erosiva OR, 1.87 1.51-2.31
Esófago de Barrett OR 4.0 1.4-11.1
Adenocarcinoma esofágico Hombres: OR 2.4 1.9-3.2
  Mujeres: OR 2.1 1.4-3.2
  RR, 2.23 3.0-7.7
Estómago    
Gastritis OR, 2.23 1.59-3.11
Cáncer gástrico OR, 1.55 1.31-1.84
  RR (Cardias), 1.8 1.3-2.5
Hepatobiliar    
Hígado graso no alcohólico RR, 4.6 2.5-11.0
Cirrosis hepática RR, 4.1 1.4-11.4
Carcinoma hepatocelular RR, 1.8 1.6-2.1
Litiasis vesicular Hombres: RR 2.51 2.16-2.91
  Mujeres: RR 2.32 1.17-4.57
Cáncer en la vesícula RR, 1.3 1.2-1.4
Páncreas    
Pancreatitis aguda RR, 2.20 1.82-2.66
Cáncer al páncreas Hombres: RR 1.10 1.04-1.22
  Mujeres: RR 1.13 1.05-1.18
  RR, 1.5 1.2-1.8
Intestinal    
Diarrea OR, 2.7 1.10-6.8
Enfermedad diverticular RR, 1.78 1.08-2.94
Pólipos colónicos OR, 1.44 1.23-1.70
Cáncer colorrectal Hombres: RR 1.95 1.59-2.39
  Mujeres: RR 1.15 1.06-1.24
  RR, 1.3 1.3-1.4

Fuente: Extraído de referencia 5

 

Desde el punto de vista inmunológico, aunque la persona con sobrepeso/obesidad vive en un permanente estado inflamatorio directamente proporcional con el nivel de adiposidad de su cuerpo, esta acumulación de grasa produce un estado de envejecimiento prematuro de la respuesta inmunológica a consecuencia de la acumulación de grasa ectópica en la médula ósea (6). La obesidad está asociada con una respuesta fallida frente a las vacunas y la respuesta frente a agentes virales. La pandemia por la COVID-19 ha desnudado de la peor manera todo el daño que la obesidad puede ejercer sobre el cuerpo y el riesgo elevado de complicaciones que el paciente con obesidad puede presentar (Ver ¿Por qué la obesidad está asociada a cuadros más severos de COVID-19)

Aunque todavía no es un evento totalmente controlado, el retardo en el crecimiento dejó de ser el primer y más importante problema de nutrición en nuestro país. Hace mucho tiempo que el bajo peso dejó de causar la muerte. En la actualidad, la mayor parte de las muertes y problemas de salud están, directamente o indirectamente, asociados con el sobrepeso/obesidad. Es nuestra obligación como profesionales de la nutrición levantar y hacer escuchar nuestra voz. No permitamos que suceda lo mismo que sucedió con el retardo en el crecimiento: se analizó tan mal que, durante años, la aproximación más concreta estaba relacionada casi exclusivamente con el reparto de comida.

Si quieres saber más sobre el manejo nutricional de la obesidad, por favor, ingresa a Curso Especializado de Obesidad: Bioquímica,  evaluación y tratamiento nutricional

 

Por Robinson Cruz

*Robinson Cruz es Director General del Instituto IIDENUT. Cuenta con 20 años de experiencia como nutricionista clínico y especialista en Bioquímica aplicada a la Nutrición. En este tiempo ha formado miles de profesionales de la nutrición, ha publicado casi una decena de libros y cientos de comunicaciones relacionadas, entre otras actividades.

 

 

Referencias bibliográficas

  1. World Health Organization (2020). Obesity and Overweight. Available at: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight (acceso 07 de mayo de 2021).
  2. Ampofo, A. G., and Boateng, E. B. (2020). Beyond 2020: Modelling obesity and diabetes prevalence. Diabetes Res. Clin. Pract. 167:108362. doi: 10.1016/j.diabres.2020.108362
  3. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta demográfica y Salud Familiar. ENDES 2019. Visto en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Endes2019/Libro.pdf
  4. Twig G, Zucker I, Afek A, Cukierman-Yaffe T, Bendor CD, Derazne E, Lutski M, Shohat T, Mosenzon O, Tzur D, Pinhas-Hamiel O, Tiosano S, Raz I, Gerstein H, Tirosh A. Adolescent Obesityand Early-Onset Type 2 Diabetes. Diabetes 2020.
  5. Ansari S, Haboubi H, Haboubi N. Adult obesity complications: challenges and clinical impact. Ther Adv Endocrinol Metab.2020; 11: 2042018820934955.Published online 2020 Jun 22. doi: 1177/2042018820934955
  6. Andersen C, Murphy K, Fernandez M. Impact of Obesity and Metabolic Syndrome on Immunity. Adv Nutr. 2016 Jan; 7(1): 66–75. Published online 2016 Jan 7. doi: 3945/an.115.010207

 

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

En IIDENUT rechazamos rotundamente aquellas prácticas asociadas con el uso inapropiado de la información con fines comerciales. Nuestros estándares éticos nos impiden aceptar, difundir o parcializarnos subjetivamente con producto o práctica alguna que vaya en contra o distorsione la labor científica del nutricionista.

Read More

¿Qué dicen los planes de gobierno de los candidatos presidenciales sobre la nutrición en el Perú?

El 16 de febrero pasado, publicamos este artículo con profunda preocupación y como una forma de llamar la atención de todos los involucrados en el manejo de la problemática de nutrición en el país. Después de presenciar tanto los debates como las miles de entrevistas de los candidatos, esta pregunta sigue tan vigente como aquel día: ¿cuál será la posición del próximo presidente del Perú sobre los temas de nutrición que afectan al país? Como en aquella oportunidad, revisemos nuevamente qué dicen los planes de gobierno (PG) de los candidatos a la presidencia del Perú para el periodo 2021-2026; así entenderán de mejor manera, porque nadie ha dicho nada al respecto y qué debemos esperar como profesionales de la nutrición en el siguiente quinquenio.

Los PG son documentos oficiales que cada agrupación política debe presentar ante los organismos electorales con el objetivo de acreditar cuáles son sus propuestas de trabajo para el próximo quinquenio; los PG, son en buena cuenta, el registro escrito del pensamiento de nuestras posibles autoridades, representan su particular forma de ver la realidad y más allá que los cumplan o no, pueden orientarnos sobre cómo posiblemente actúen. Según un informe publicado el pasado 12 de enero en el Diario Oficial El Peruano (1), de las 22 planchas presentadas inicialmente, 14 fórmulas presidenciales ya están plenamente inscritas [Nota. El APRA retiró su candidatura presidencial en días recientes], 5 están en trámite de inscripción y 4 fueron rechazadas.

Ahora bien, el presente ejercicio no será en modo alguno de corte político. Partiendo de esta premisa, hemos incorporado la objetividad del método científico para establecer una metodología sencilla que, sin embargo, permita valorar toda la información con la misma agudeza y seriedad. Por esta razón, nuestra revisión se llevó a cabo bajó los siguientes parámetros: i) todos los PG fueron revisados de principio a fin; ii) se seleccionó el párrafo o los párrafos que incluían medidas directa o indirectamente relacionadas con la nutrición; iii) se consignó la página donde aparecía el párrafo o los párrafos seleccionados; iv) todas las partes seleccionadas han sido copiadas textualmente y en algunos casos se incluyó la sección a la que pertenecían para una mejor compresión del lector; v) la revisión de los planes de gobierno se hizo en estricto orden alfabético. Para darle mayor rigor todavía, líneas abajo se presentan las áreas seleccionadas de cada plan de gobierno incluyendo la siguiente información: nombre del partido, candidato, estado de la inscripción (inscrito o en trámite) número de páginas del documento y la selección correspondiente de párrafos (con todo y sus faltas de ortografía y redacción). Los puntos suspensivos entre corchetes ([…]) indican que el párrafo ha sido extraído de un párrafo mayor. Finalmente, gracias a la labor de la Asociación Civil Transparencia, en el siguiente link se pueden encontrar los PG  completos : https://drive.google.com/drive/folders/1RiqHdqcj5McYOyFilHZiLQuyLUIvhI0w

Entre los hallazgos más importantes podemos citar los siguientes:

  • El 30% (04) de las 13 agrupaciones políticas plenamente habilitadas para participar en el proceso electoral no abordan el tema de nutrición en sus PG.
  • Las 9 agrupaciones políticas que sí abordan el tema de Nutrición lo hacen de la siguiente manera:
    • El problema de la nutrición en el Perú representa menos del 1% de la longitud de sus PG.
    • Los problemas de nutrición que identifican son desnutrición crónica (también se usa el término desnutrición infantil) y anemia por deficiencia de hierro.
    • Las propuestas de solución incluyen: potenciar de una u otra forma programas de asistencia alimentaria, mejorar el presupuesto de las instituciones del estado que administran estos programas o potenciar la ley de alimentación saludable.
    • En prácticamente todos los PG, las propuestas descritas no forman parte de una intervención en el sector salud sino del sector poblaciones vulnerables, asistencia o inclusión social.

A manera de discusión, si volvemos a la premisa: “los PG son la radiografía del pensamiento de la agrupación política”, estos resultados son poco alentadores. Estos resultados no ofrecen ni una ruta clara para afrontar la problemática nutricional del país ni argumentos sólidos que nos auguren un mejor posicionamiento profesional en los próximos años. Citemos algunas ideas:

  1. Para empezar, nuestros políticos suponen que nuestros problemas de nutrición se circunscriben tan solo a desnutrición crónica y anemia ferropénica y que éstos se solucionan con políticas de asistencia alimentaria, un eufemismo común para denominar al reparto de comida. No objetamos que se consignen estos 02 problemas, nuestra preocupación va dirigida a la precariedad del análisis y sobre todo a lo primitivo de las propuestas de solución a través de programas de asistencia alimentaria. Eventualmente, algunos PG proponen empoderar la educación nutricional, no obstante, la forma que plantean para medir o verificar el cumplimiento de este objetivo es propia de un alumno de primer año de universidad o incluso menos.
  2. En segundo lugar y en sintonía con lo anterior, nadie entre nuestras futuras autoridades ha pensado en las altas tasas de obesidad en niños y adultos, en el impacto que tienen sobre el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles o en el costo elevado que acarrean al estado. No necesitamos ir muy lejos para dar un ejemplo de esta situación: recuerden que en el 2020 se tuvo que incrementar el valor del IMC a más de 40 como condición para regresar a trabajar post cuarentena, de haberlo puesto en 35 como era lo científicamente recomendado, una parte importante de peruanos, incluidos ministros, directores, alcaldes entre otros, no habrían podido volver al trabajo. [Nota. La obesidad es el segundo factor de riesgo más importante para desarrollar un cuadro severo de COVID-19].
  3. En tercer lugar, nadie ha reseñado la importancia de la nutrición en la recuperación de los pacientes hospitalizados, en la prevención, tratamiento y recuperación del paciente COVID-19 o de cualquier otra patología. En el Perú se sigue empleando la comida licuada vía sonda de alimentación, somos uno de los pocos países de América Latina que todavía recurre a esta práctica como una opción regular y cotidiana en la terapia nutricional del paciente y no como una salida de emergencia muy aislada.
  4. En cuarto lugar y aunque parezca irónico, para nuestras futuras autoridades el problema de nutrición no es un problema de salud es más bien un problema social. Es claro que la desnutrición y la anemia presentan componentes sociales tales como el acceso a alimentos, servicios básicos, educación, trabajo, sin embargo, la solución no solo obedece a una intervención social. La desnutrición, la anemia ferropénica, la obesidad, las enfermedades crónicas no transmisibles y todos los demás problemas asociados deben ser abordados desde diferentes aproximaciones: la clínica (ausente por completo), la poblacional (omnipresente pero primitiva), la productiva (alimentos y su transformación tanto industrial como en servicios de alimentación colectiva) y por supuesto todo lo que ya se hace por décadas.

Los resultados de este análisis, aunque lamentables, son interesantes porque pueden servirnos de guía para diseñar estrategias de trabajo que nos ayuden a comunicar y posicionar mejor la importancia de la nutrición en la salud de los peruanos. Ahora bien, que nuestras futuras autoridades tengan una percepción tan limitada del problema de nutrición en el Perú, es probablemente nuestra más absoluta responsabilidad. La unidad no es precisamente un valor que nos caracterice profesionalmente. Las redes sociales han permitido el crecimiento y desarrollo de decenas de jóvenes caudillos con propuestas de nutrición que en muchos casos solo enaltecen el ego, pero que poco o nada hacen por el bienestar de la mayoría de nutricionistas del Perú; todos tienen el derecho a trabajar y a crecer profesionalmente, sin embargo, cada una de estas propuestas debería tener una cuota previa de reflexión sobre el impacto que tendrá a largo plazo: el resto del mundo nos mira, nos valora y nos trata según como nos ve. En este sentido, la autodenominación de especialistas en alimentación, por ejemplo, poco ayuda a nuestro desarrollo y diferenciación profesional. El alimento es solo uno de los tantos vehículos que existen ahora para administrar nutrientes; quizás por ello para todas nuestras autoridades sea muy lógico pensar que el nutricionista puede dar charlas de alimentos ricos en hierro, pero les cuesta tanto aceptar que también puede administrar suplementos de este mineral.

Entre profesionales y estudiantes, somos alrededor de 10 mil personas que formamos parte de esta gran profesión. Si a esto le agregamos al menos 5 familiares directos, representamos alrededor de 50 mil votos probables. Nuestra voz no puede seguir pasando desapercibida, nuestro trabajo debe ocupar la posición que le corresponde en el Perú y en el mundo. Para bien o para mal, nuestras autoridades no son las responsables de resaltar nuestra labor, nos corresponde a nosotros liderar técnica y científicamente el problema de nutrición en el Perú. Hagámoslo juntos.

 

Por Robinson Cruz

*Robinson Cruz es Director General del Instituto IIDENUT. Cuenta con 20 años de experiencia como nutricionista clínico y especialista en Bioquímica aplicada a la Nutrición. En este tiempo ha formado miles de profesionales de la nutrición, ha publicado casi una decena de libros y cientos de comunicaciones relacionadas, entre otras actividades.

 

PD. AYÚDANOS A COMPARTIR.

 

INFORMACIÓN SELECCIONADA DE CADA UNO DE LOS PLANES DE GOBIERNO DE LAS FÓRMULAS PRESIDENCIALES PARTICIPANTES DEL PROCESO ELECTORAL 2021-2026

 

ACCIÓN POPULAR (AP) – JONHY LESCANO (INSCRITO)

Tamaño del documento: 200 páginas

Página 18

16La desnutrición crónica en los niños menores de cinco años debe reducirse a cero y desarrollar una politica de seguridad alimentaria.

La desnutrición crónica nacional promedio en niños menores de cinco años, que acuden a los centros de salud, según el Instituto Nacional de Salud, es de 16.3% al primer semestre del 2019. O sea, casi la quinta parte de la población infantil. Si bien los logros aquí han sido razonables en los últimos nueve años; sin embargo, este indicador es inaceptable.

 Tenemos que erradicar la desnutrición crónica en nuestros niños. Para esto, proponemos otorgar mayores recursos y mejor gerencia, a los programas Juntos y Qali Warma, y dotar a las postas médicas de recursos para que suministren paquetes de alimentos a los niños que se atiendan en dichos establecimientos. Promover una vida activa y saludable basada en una adecuada seguridad alimentaria cubriendo requerimientos nutricionales y esenciales, aprovechando nuestra amplia diversidad regional.

17.Tenemos que reducir los altísimos niveles de anemia en los niños menores de 36 meses

 El nivel de anemia infantil en menores de 36 meses está en alrededor de 40%. Es una cifra muy preocupante que es indispensable reducir en el corto plazo.

AP reducirá la anemia infantil en cinco años a niveles de un solo dígito, si es posible a cero, mediante un programa especial con equipos multidisciplinarios itinerantes que visiten casa por casa los sectores vulnerables y suministren los medicamentos, nutrientes, y controles de salud de modo permanente.

 

ALIANZA PARA EL PROGRESO (APP) – CÉSAR ACUÑA (EN TRÁMITE)

Tamaño del documento: 200 páginas

El plan de gobierno no hace referencia a temas de nutrición o alimentación

 

 

 AVANZA PAÍS (AP) – HERNANDO DE SOTO (EN TRÁMITE)

Tamaño del documento: 15 páginas

 El plan de gobierno no hace referencia a temas de nutrición o alimentación

 

 

DEMOCRACIA DIRECTA – ANDRÉS ALCÁNTARA (INSCRITO)

Tamaño del documento: 72 páginas

Página 11.

 La desnutrición crónica en niños menores de 5 años del 2015 al 2019 ha descendido de 18.8% a 16% (Instituto Nacional de Salud, 2020a, p. 12), siendo las regiones de Huancavelica, Cajamarca y Loreto las más afectadas con 30.1%, 27.3% y 24.5% respectivamente, en el 2019 (Instituto Nacional de Salud, 2020a, p. 13). Además, la anemia en niños menores de 5 años ha

descendido de 49.8% a 37% (Instituto Nacional de Salud, 2020a, p. 3), siendo las regiones de Ucayali, Madre de Dios y Cusco las más afectadas con 60.4%, 55.5% y 52.7%, respectivamente, en el 2019 (Instituto Nacional de Salud, 2020a, p. 4); sin embargo, la pandemia de la COVID-19 habría agravado esta situación aún más. También cabe resaltar que el presupuesto modificado institucional del Programa Articulado Nutricional ha aumentado de S/. 1,199 millones a S/.2,845 millones del 2008 al 2019 (ComexPerú, 2020, párr. 3); sin embargo, este incremento presupuestal ha sido insuficiente para superar la desnutrición crónica y la anemia en el Perú

 Página 24.

 OEDS9: Asignar un presupuesto al Programa Articulado Nutricional que permita superar la desnutrición crónica y la anemia infantil

 Página 28.

 12. Se implementarán programas nutricionales que refuercen el sistema inmunológico en base a productos nativos de cada región, los que serán complementados con medicamentos en el caso que la salud del paciente lo amerite.

 Página 55. 

Problemas identificados Objetivos

estratégicos

Indicadores Metas al

2022

Metas al

2024

Metas al

2026

La desnutrición crónica en niños menores de 5 años del 2015 al 2019 ha descendido de 18.8% a 16% (Instituto Nacional de Salud, 2020a, p. 12), siendo las regiones de Huancavelica, Cajamarca y Loreto las más afectadas con 30.1%, 27.3% y 24.5% respectivamente, en el 2019 (Instituto Nacional de Salud, 2020a, p. 13). Además, la anemia en niños menores de 5 años ha descendido de 49.8% a 37% (Instituto Nacional de Salud, 2020a, p. 3), siendo las regiones de Ucayali, Madre de Dios y Cusco las más afectadas con 60.4%, 55.5% y 52.7%, respectivamente, en el 2019 (Instituto Nacional de Salud, 2020a, p. 4); sin embargo, la pandemia de la COVID-19 habría agravado esta situación aún más. También cabe resaltar que el presupuesto modificado institucional del Programa Articulado Nutricional ha aumentado de S/. 1,199 millones a S/.2,845 millones del 2008 al 2019 (ComexPerú, 2020, párr. 3); sin embargo, este incremento presupuestal ha sido insuficiente para superar la desnutrición crónica y la anemia en el Perú. Asignar un presupuesto al Programa Articulado Nutricional que permita superar la desnutrición crónica y la anemia infantil Incremento del presupuesto del Programa Articulado Nutricional 100% 200% 300%

 

 FRENTE AMPLIO – MARCO ARANA (INSCRITO)

Tamaño del documento: 44 páginas

Página 5.  

Problemas identificados Objetivos

estratégicos

Medidas de política Metas de gobierno
• Los programas sociales a cargo del MIDIS aún no han llegado a dar la cobertura y los servicios que sus usuarios requieren. Fortalecer la implementación de los programas a cargo del MIDIS, mejorando su cobertura, los servicios que entregan a los usuarios

 • Asegurar la efectiva entrega de alimentos durante todo el año escolar, como incentivo para mejorar asistencia y en la capacidad de atención, con cocinas gestionadas con subsidio por las madres de familia y promoviendo la articulación con productores locales y en base a menús regionales.

• En las zonas urbanas la entrega de raciones basadas en frutas y productos naturales que promuevan hábitos saludables el consumo y la promoción de productos de pequeños productores andinos.

• Al menos el 90% de los centros educativos reportan que las raciones se repartieron el 95% de los días que correspondían.

• 100% de las escuelas de ámbitos urbanos entregan raciones basadas en frutas y productos naturales.

• El 80% de los alumnos reportan que se sienten satisfechos con los del desayuno escolar que se les brinda

 

 

FUERZA POPULAR – KEIKO FUJIMORI (INSCRITO)

Tamaño del documento: 90 páginas

Página 69.

1. Fortalecer los Programas del Vaso de Leche y los Comedores Populares, hoy es una necesidad de supervivencia, para ello se convertirán en unidades productivas, incorporando a las Ollas Comunes Zonales.

2. Garantizar que los beneficiarios del Programa Qali Warma, antes llamado Programa Nacional de Asistencia Alimentarioa (PRONAA), reciban sus alimentos en un contexto de no asistencia presencial a clases, a causa de la pandemia; y se retome el apoyo alimentario a los niños que menores de 5 años que no asisten al sistema escolar.

 Página 78.

1. Luchar contra la desnutrición y la anemia infantil, declaradas enemigas de la niñez, realizando intervenciones sociales focalizadas, en alianza estratégica con las municipales y las familias de niños menores de seis años. Estas intervenciones serán periódicamente monitoreadas con vigilancia sanitaria.

 

 

JUNTOS POR EL PERÚ – Verónica Mendoza (INSCRITO)

Tamaño del documento: 56 páginas

 Página 11 

Problemas identificados Objetivos estratégicos Metas al 2026
La desnutrición crónica infantil se mantiene en 12.2% a nivel nacional, casi en el mismo nivel desde 2016. En el área rural es el doble (24.5%).

Asimismo, el 40.1% de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad presentó anemia, con un mayor porcentaje en el área rural 49,0% que en el área urbana 36,7%

Avanzar en erradicar el hambre y la desnutrición crónica que afecta a buena parte de la población

Para esto se propone priorizar a las y los niños, especialmente en el área rural

. Presupuesto y apoyo en alimentos y equipos a los comedores populares garantizado, incluyendo los que se han formado solidariamente en la pandemia.

. Subsidio de Juntos actualizado conforme a la inflación y ampliación a familias pobres rurales, aunque no tengan hijos.

Página 28

Problemas identificados Objetivos estratégicos Metas al 2026
. Abandono de la seguridad alimentaria en favor de grupos de importadores y una industria alimentaria urbana a la que no le interesa comprarle al productor local. . Impulsar un sistema único y eficaz de Compras Públicas de Alimentos de la agricultura familiar, el cual permitirá generar un mercado más estable y predecible para nuestros productores, y al mismo tiempo, hacer llegar alimentos nutritivos y de calidad a cientos de miles de nuestros niños y adolescentes en todas las escuelas del país. Crear el Banco de Fomento Rural y Agrario, que tendrá como rol entrar a financiar las actividades económicas en las zonas rurales con tasas de interés y formas de crédito adecuadas . El programa nacional de compras públicas a la agricultura familiar beneficia a por lo menos 1 millón de familias del agro, y a más de tres millones de familias urbanas de menores ingresos.

. Por lo menos 1 millón de agricultores familiares y comuneros tendrán acceso a crédito productivo a bajo costo, con adecuado apoyo técnico, priorizando formas colectivas de acceso y gestión del riesgo.

 

 

PARTIDO MORADO – JULIO GUZMÁN (INSCRITO)

Tamaño del documento: 120 páginas

 Página 33.

 1.1. Atención integral a la primera infancia (con garantía de nutrición y cuidado desde la gestación).

Todas las niñas y los niños menores de 6 años y madres gestantes accederán de manera oportuna a un paquete articulado de servicios orientados a fortalecer su desarrollo físico y socioemocional; y un sistema de acompañamiento y protección a las familias. Madres gestantes y sus hijas e hijos, desde que nacen, recibirán atención especializada, consejería psicológica, vacunación, educación nutricional, evaluación y participación en programas de aprendizaje temprano, crianza, atención a la discapacidad y otros orientados a erradicar la violencia, el abuso infantil y la negligencia.

 Página 55

 3.4. Cultura nutricional y calidad alimentaria para una vida sana.

Por décadas la nutrición ha sido un tema en agenda constante como factor indispensable para una vida sana, sin embargo, hasta la actualidad sigue siendo un factor pendiente por impulsar plenamente.

 En el Perú los niveles de inseguridad alimentaria se vienen agudizando, conllevando a elevar la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, debido al incremento de consumo alimentos ricos en nutrientes críticos a comparación de los alimentos naturales y de preparación casera. Sin embargo, el hambre es la contraparte que en la actualidad viven miles de peruanos, sobre todo los más pobres. En ambos casos, la cultura nutricional y la calidad alimentaria cumplen un rol fundamental, y está centrado en poder asegurar el derecho a una alimentación donde no exista hambre, pero que a la vez se asegure una alimentación nutritiva, saludable y aceptable culturalmente. Asimismo, la seguridad alimentaria abordada desde un espectro interdisciplinario asegurará el acceso físico, económico y constante a alimentos seguros y nutritivos.

 Otro aspecto sustancial es la promoción de los entornos y sistemas alimentarios, donde se promueva ambientes saludables para el consumidor. Aunado a ello de una regulación y control de marketing en medios de comunicación respeto a alimentos procesados con elevados nutrientes críticos ya tenemos una política de alimentos saludables (octógonos), lo que necesitamos es seguir avanzando hacia una alimentación saludable a través de la educación y promoción. Por último, el impulso de la participación ciudadana que aboga e incide por una alimentación saludable, marca la pauta para un control social en todos los ámbitos de la sociedad y cambio cultural del territorio. Aquí sería clave proponer una mayor promoción a la pequeña agricultura, que resulta clave para el abastecimiento de alimentos sanos. Adicionalmente se implementarán algunas políticas específicas: 

  • Promoción del derecho a la alimentación adecuada. Es sumamente importante potenciar el trabajo hacia un enfoque de “derecho a la alimentación”, que incluya estar protegido contra el hambre y también acceder a una alimentación adecuada. Por la propia naturaleza social de la alimentación, es necesario un abordaje intersectorial para producir impactos positivos en salud, trabajando sobre sus determinantes sociales y resguardando los derechos de las personas. Asimismo, reconociendo, respetando e integrando su conocimiento previo, cultura y cosmovisión, elementos todos que conforman la cultura alimentaria de una comunidad, en forma articulada con los gobiernos regionales y locales.
  • Fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional. Lograr que todas las personas tengan en todo momento acceso a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades.
  • La generación de acciones destinadas a proveer de información las personas para la toma de decisiones alimentarias que protejan su salud, profundizando las estrategias de educación para la salud alimentaria y nutricional en todos los ambientes, así como la lactancia materna, creando espacios adecuados para ésta y protegiendo la libertad de su práctica.
  • Impulsar la participación ciudadana y el control social, ofreciendo información relevante y basada en evidencia a la población que les permita tomar decisiones informadas en materia de su alimentación y nutrición e incluyendo a la ciudadanía para su participación continua en instancias como mesas de trabajo, consultas públicas, comisiones, entre otros.

 Página 114. 

Problemas identificados Objetivos

estratégicos

Medidas de política Metas de gobierno
1. Talentos y educación

 

1. Atención integral a la primera infancia, con garantía de nutrición y cuidado desde la gestación.

 

1. Proporción de población con anemia infantil por año

 Número de programas, proyectos y acciones sectoriales vinculadas con la población de primera infancia.

Acciónestratégica:  Articulación de la estrategia Hambre cero vinculadas con programas de atención de primera infancia.

1. Reducción de anemia infantil a niveles menores al 20% de la población al 2026.

 

  

 

PARTIDO NACIONALISTA – OLLANTA HUMALA (INSCRITO)

Tamaño del documento: 58 páginas

 El plan de gobierno no hace referencia a temas de nutrición o alimentación

 

 

PERÚ LIBRE – PEDRO CASTILLO (INSCRITO)

Tamaño del documento: 77 páginas

 Página 32.

 Seguridad alimentaria. Es importante crear el marco político, jurídico, científico, económico, militar y social, respecto de la seguridad alimentaria, puesto que los Estados socialistas son víctimas frecuentes del cerco económico alimentario por las grandes potencias, por lo que no está demás reafirmar que el recurso agua estará orientado para la seguridad alimentaria antes que para la minería

 

 

PERÚ PATRIA SEGURA – RAFAEL SANTOS (INSCRITO)

Tamaño del documento: 114 páginas

Página 18.

* Nula vigilancia e información sobre la calidad de los alimentos y nutrientes que consume la población.

Página 19.

Diagnóstico situacional…

3.2.3. nutrición

Contexto nacional

Como parte del análisis de salud y nutrición, es primordial conocer las características sociodemográficas del país y las proyecciones que permitan plantear estrategias para garantizar la respuesta del sector salud con enfoques de vida y con enfoque territorial.

 Malnutrición en el Perú

La desnutrición crónica infantil constituye uno de los principales problemas de Salud Pública en el Perú, que afecta al 12% en el 2019. de niños menores de cinco años. La malnutrición es un problema de saluden pública en el Perú, condicionado por determinantes de la salud, expresados como factores sociales y de desarrollo asociados con la pobreza y brechas de inequidad que incluyen causas básicas como la desigualdad de oportunidades, la exclusión y la discriminación por razones de sexo, raza o credo político; causas subyacentes como baja escolaridad de la madre, embarazo adolescente, cuidados insuficientes de la mujer al niño, practicas inadecuadas de crianza, falta de acceso a servicios básicos y a servicios de salud, asociados con costumbres y prácticas de alimentación, estilos de vida algunos ancestrales y otros adquiridos por el cada vez más importante proceso de urbanización, y causas directas como desnutrición materna, alimentación inadecuada, e infecciones repetidas.

 En el País la desnutrición crónica afecta a niños menores de 5 años en Huancavelica en un 33 %, mientras que Lima metropolitana es de 5%. En cuanto a la anemia infantil, La anemia es un problema nutricional en Perú que afecta especialmente a niñas y niños entre 6 y 35 meses. El 2007 afectó a 57 de cada 100. El 2018, a 43 de cada 100.y la cifra en el 2019 no ha mejorado. (fuente Andina, EMI 2019).

Desnutrición crónica infantil en áreas rurales supera en 50% a la urbana en el Perú según el informe Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018 de Naciones Unidas (FAO).

 Las determinantes de la desnutrición crónica, están organizadas en causas o determinantes inmediatas, que influyen directamente sobre las condiciones nutricionales del individuo, las causas subyacentes, que se manifiestan a través de las características relacionadas a la familia, cuidadores y hogar y por último, las causas básicas, que fundamentalmente están asociadas con los sistemas políticos, económicos, culturales y sociales en la que se enmarca, la vida de la familia y los individuos sociedad, Las causas inmediatas que condicionan la desnutrición y el desarrollo infantil inadecuado son: la inadecuada ingesta de alimentos y las enfermedades infecciosas, estas son favorecidas por causas subyacentes: la inseguridad alimentaria en el hogar, inadecuadas prácticas de alimentación y cuidado, así como insuficiente agua, saneamiento y servicios de salud. Las causas básicas que condicionan la desnutrición y el desarrollo infantil dependen de los recursos humanos, económicos, organizacionales, y los mecanismos que los controlan existentes en el país, que a su vez están directamente relacionados con los sistemas políticos, económicos, sociales y culturales que prevalecen en cada ámbito territorial, entre ellos la desigualdad de oportunidades, la exclusión y la discriminación por razones de sexo, raza, etc.

 Página 24.

1. Problemas

El 12% de niños menores de 5 años en la población urbana con desnutrición crónica y áreas rurales supera en 50% a la urbana.

Problemas de desnutrición en niños del nivel inicial y primaria sobre todo en la zona rural lo que reduce su aprendizaje.

2. Objetivos a lograr

Sanos, fuertes, bien nutridos y aprendiendo bien. Fortalecer y mejorar el nivel de nutrición de los niños en el nivel inicial y primaria con los programas creados para tal fin y así reducir las disparidades en los aprendizajes a nivel global, regional y local.

3. Indicadores

Porcentaje de niños en educación básica recibiendo desayunos y/o almuerzos escolares.

4. Meta

El país mejora su posicionamiento en Latinoamérica con niños y jóvenes más Sanos, fuertes, bien nutridos y aprendiendo bien. El nivel de nutrición de los niños en el nivel inicial y primaria se ha mejorado con los programas creados para tal fin, reduciendo así las disparidades en los aprendizajes a nivel global, regional y local.

Página 30.

4.2.3. Seguridad Alimentaria

Objetivos

Reducir la inseguridad alimentaria

Proporcionar acceso físico, social, económico o geográfico, cultural a suficientes alimentos inocuos y nutritivos

Incrementar el consumo de energía en el grupo de mujeres en edad fértil

Proporcionar alimentación complementaria a niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y personas de avanzada edad.

Facilitar la operatividad de comedores populares y asegurar su abastecimiento.

 

 

PODEMOS PERÚ – DANIEL URRESTI (EN TRÁMITE)

Tamaño del documento: 110 páginas

 Página 30.

 Ideas disruptivas

 Comedores populares repotenciados con recursos económicos y de gestión y de guía para la mejora de los niveles de nutrición de la población beneficiada.

Programa nacional de Suplementos Nutritivos “Come Sano”

 Página 72

 1.4. Comedores Populares

Según se estima, hay 4 millones de peruanos con inseguridad alimentaria severa debido al limitado acceso a alimentación y servicios de salud como consecuencia de la pandemia. Antes del COVID-19 ya había un 40% de niños con anemia. La situación se agrava a medida que las familias buscan alimentos más baratos (y menos nutritivos) y de menor calidad calórica. Por esta razón, se propone poner en prioridad la Seguridad Alimentaria, replicando la campaña Platos que Alimentan Esperanza de la ONG Banco de Alimentos Perú.

 Actualmente, las poblaciones de pobreza extrema y alta vulnerabilidad son atendidos por el Programa de Complementación Alimentaria (PCA) el cual es ejecutado por un total de 13,664 organizaciones sociales de base. La logística está a cargo de 230 gobiernos locales con serias deficiencias en adquisiciones y logistica.

Post pandemia la población de pobreza extrema se incrementará y con ello la necesidad de elevar significativamente su eficacia y eficiencia. La propuesta es centralizar la gestión de compras y logística del PCA y derivarlo al ministerio competente para ser ejecutado por las 13,664 organizaciones, pero esta vez bajo la coordinación operativa de Caritas del Perú.

 1.5. Desnutrición Infantil

Pese a los avances en la lucha contra la pobreza, la desnutrición infantil aún muestra resultados alarmantes: menores de 5 años, 12.2% desnutridos; en áreas rurales: 25.7%; menores de 3 años, prevalencia anemia: 52.9%; 9-12 meses: sólo 48% interacción adecuada madre-hijo; entre 24 y 36 meses 58.9% logran comunicación verbal efectiva.

Es decir que el problema de la desnutrición tiene causas y efectos multidimensionales y dada las condiciones de desigualdad permanente que se generan en la infancia desnutrida la propuesta es alinear todos los recursos y subsidios en un solo programa de impacto a la familia para mejorar la relación madre-hijo, nutrición que incorpore alimentos autóctonos, terapias de comunicación y conectividad.

 De forma complementaria, proponemos:

1. Potenciar los programas “A Comer Pescado y De la Chacra a la Mesa”, para implementarlos en 500 distritos a nivel nacional, de forma semanal

2. Repotenciar los Comedores Populares, proveyéndolos de los recursos económicos y de gestión que sean necesarios para su administración y funcionamiento con máxima transparencia y cero corrupción

3. Lanzar el Programa Nacional de Suplementos Nutritivos “Come Sano”.

 

 

PARTIDO POPULAR CRISTIANO (PPC) – ALBERTO BEINGOLEA (INSCRITO)

Tamaño del documento: 151 páginas

 Página 88.

 …Estas brechas [las económicas producidas por la pandemia] son complejas y multidimensionales, por lo que las causas y/o consecuencias no solo se limitan a las monetarias, sino, también, tienen efectos en la educación, desarrollo y salud, como es el caso de la desnutrición crónica que sufren estas poblaciones en situación de vulnerabilidad.

 Página 89

 ODS 2: Poner fin al hambre

 Meta 2.1. Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

 Meta 2.2. Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.

 Página 91

 Estos objetivos estratégicos, que tienen una visión de inclusión social (esto es una incorporación social, económica, política y cultural a la comunidad nacional), son los siguientes:

– Reducir la anemia y la desnutrición crónica infantil, y garantizar la seguridad alimentaria.

 Página 92

 Principal problema pública detectado:

La exclusión social al desarrollo sostenible que vive la población que se encuentra en estado de vulnerabilidad.

4Objetivos Estratégicos:

4.2. Reducir la anemia y la desnutrición crónica infantil, y garantizar la seguridad alimentaria.

 

 

RENOVACIÓN POPULAR – Rafael López Aliaga (INSCRITO)

Tamaño del documento: 29 páginas

Pagina 4 

Problemas identificados Objetivos

Estratégicos

Indicadores Metas al 2026
Pobreza extrema como lastre para el desarrollo

 

Reforzaremos las organizaciones populares, para distribuir la ayuda alimentaria a grupos de extrema pobreza…

 

Incremento de desnutrición en los hogares de familias que menos tienen.

 

Disminuiremos de manera significativa los índices de pobreza extrema y desnutrición, por medio de canastas básicas que serán adquiridas de los productores agrícolas, mientras se reactiva la economía. 
Desnutrición crónica infantil

 

Nos preocuparemos de la alimentación desde el vientre de la madre, se continuará en las guarderías y colegios con un programa alimenticio basado en proteínas, a fin de asegurar las condiciones físicas y mentales de nuestros estudiantes.

 

Incumplimiento de los estándares de calidad en los programas sociales.

 

Erradicaremos la anemia y la desnutrición infantil, por medio de adquisición de productos de calidad a los proveedores nacionales

 

 

 

 

RENACIMIENTO UNIDO NACIONAL (RUNA) – CIRO GALVEZ (INSCRITO)

Tamaño del documento: 33 páginas

 El plan de gobierno no hace referencia a temas de nutrición o alimentación

 

 

SOMOS PERÚ – DANIEL SALAVERRY (INSCRITO)

Tamaño del documento: 161 páginas

 Página 19

 En términos cuantitativos, el estado de la salud en el Perú presenta lo siguiente:

– La desnutrición crónica se ha reducido en el periodo 2010 – 2019 en 11 puntos porcentuales. El 36% de niños con madres sin educación sufren de anemia: casi 8 veces más que los niños con madres con educación superior (INEI, 2019).

 Página 38

 – Escuelas Saludables: el objetivo es conformar una Comisión Intersectorial entre los ministerios de Educación y de Salud para implementar el plan “Escuela Saludable” que contribuirá a mejorar el estado de salud de los escolares de la Educación Básica, mediante intervenciones relacionadas a mejorar la aplicación de vacunas, tratamiento de anemia, de la desnutrición, salud bucal, alimentación saludable y salud mental acorde con las necesidades de desarrollo en las niñas, niños y adolescentes.

 Indicadores:

– Aplicación de vacunas, tratamiento de anemia, desnutrición, salud bucal, alimentación saludable y salud mental acorde con las necesidades de desarrollo en niñas, niños y adolescentes

 Página 40

3. Mujer y Poblaciones Vulnerables

 Situación Actual

Al analizar algunos de los indicadores poblacionales (pobreza, desnutrición, acceso a servicios, etc.) se observa reducción en la incidencia, pero se perciben acentuados contrastes en algunas regiones y entre grupos poblaciones. A pesar de los esfuerzos, la desigualdad y la vulnerabilidad persisten.

 Página 41

1. d) Anemia en niños y niñas de 6 a 59 meses de edad.

 – En el primer semestre del 2019, la prevalencia de la anemia fue mayor en las regiones de la Sierra (49,4%) y la Selva (44,4%), que contrastan con la Costa donde la prevalencia de esta carencia afecta al 37,6% de las niñas y niños menores de 3 años.

– Entre los años 2018 y el primer semestre 2019, el nivel promedio de la prevalencia de anemia en la Selva disminuyó de 50,5% a 44,4%.

– A octubre del 2020, más del 40% de niños menores de un año tienen anemia en la sierra y selva peruana, según Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa). Los niños entre 6, 9 y 12 meses presentaban niveles altos de anemia moderada y leve, siendo a partir de los 6 meses de edad el período donde presentan mayor deficiencia de hierro.

 1.e) Desnutrición crónica en menores de 5 años.

 – Al 2019, el 12,2% de niños y niñas menores de cinco años padecía de desnutrición crónica. En los últimos años, las cifras de desnutrición crónica infantil (DCI) han disminuido a nivel nacional.

– La pandemia por la Covid-19 afecta los índices de desnutrición crónica infantil a nivel nacional. En agosto de 2020, una de cada 5 personas no comió o solo comió una vez en el día, según el Programa Mundial de Alimentos de la ONU en Perú.

 Página 48

 Política 2: Universalización de programas sociales, con prioridad en la atención de personas con discapacidad, desarrollo infantil temprano, madres gestantes y personas en situación de pobreza extrema.

 Propuesta 1: Elaborar una estrategia de atención y complementación alimentaria para las personas que, dependiendo de su situación de vulnerabilidad, lo requieran.

 Propuesta 2: En el marco de la política de inclusión con desarrollo, canalizar las compras de los programas estatales a productores locales, con pertinencia cultural, con el objetivo de revertir la anemia y la desnutrición, dinamizando la economía y la producción local, consolidando procesos culturales y sociales.

 

 

Victoria Nacional – GEORGE FORSITH (EN TRÁMITE)

Tamaño del documento: 158 páginas

 Página 14

 Agua limpia y seguridad alimentaria

Queremos que nuestra población sea resiliente ante pandemias y otras amenazas, asegurándoles un acceso universal a agua limpia, al tratamiento de los residuos sólidos y a un sistema de seguridad alimentaria y nutricional que fortalezca su sistema inmunológico y elimine la anemia de una vez por todas.

 Página 17

 Hacia un concepto integral de la seguridad nacional

La pandemia del Covid-19 nos ha demostrado que la seguridad nacional debe ser enfocada en 360 grados a todos los flancos de vulnerabilidad. Ese nuevo sistema debe estar sustentado en: (1) la protección de nuestros recursos naturales y la contención de la depredación ecológica; (2) la reducción drástica de la informalidad empresarial y laboral; (3) la sustitución creativa de importaciones de insumos y productos alimenticios, medicinales y sanitarios, por una oferta interna competitiva y sustentada en la puesta en valor de nuestros conocimientos alimentarios y medicinales autóctonos y recursos ancestrales; (4) una seguridad alimentaria y nutricional efectiva integrada a un sistema robusto de salud preventiva que tenga como base la disponibilidad de agua limpia en todos los hogares; (5) el fomento de nuevos patrones de consumo alimentario y sanitario que impulsen la oferta interna…

 Página 21 

  • La nutrición de nuestros niños será de alta prioridad, desde la etapa de gestación de las madres hasta la culminación de su etapa escolar.
  • Optimizaremos el Plan Integral de Salud Escolar, asegurando que forme bien a los padres e hijos en prácticas de higiene, alimentación y nutrición, asegurando la disposición de un desayuno escolar nutritivo para todos los estudiantes.

 Página 37

 Seguridad alimentaria para todos los peruanos

A pesar de su riqueza biodiversa, el Perú sigue teniendo elevados niveles de desnutrición, anemia infantil y sobre peso por mala alimentación en el campo y la ciudad, debido al bajo consumo de productos nativos de alto valor nutritivo. Necesitamos recuperar un estilo de alimentación saludable y alineado con cocinas regionales, para lo cual es fundamental conservar y revalorar la agro biodiversidad en las dietas y platos nacionales.

Fomentaremos a las empresas que elaboran alimentos sanos y nutritivos aprovechando los productos locales. Además, impulsaremos programas semanales del menú saludable, nutritivo y económico con recetas de cocineros/as peruanos. 

Pagina 57

Problemas identificados Objetivos Indicadores Metas al 2026
2. El desarrollo de nuestros niños y futuros ciudadanos se encuentra comprometido por la persistencia de altas tasas de anemia en niños menores de 36 meses (sólo se redujo en 3% en los últimos 4 años), y tasas invariables de desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años para el último quinquenio (12.2% en el 2019)

 

1. La salud y nutrición de nuestros niños será de alta prioridad, desde la etapa de gestación de las madres hasta la culminación de su etapa escolar. Trabajaremos en la reducción de la desnutrición crónica infantil y la anemia en menores de 3 años, a través del fortalecimiento de intervenciones efectivas e intersectoriales.

2. Promoveremos la participación del sector salud en la gestión de los servicios de agua, saneamiento y tratamiento de aguas residuales, por tratarse de variables que explican la incidencia de la anemia en la primera infancia.

 

1. Tasa de desnutrición crónica (menores de 5 años OMS)

2. Tasa de Anemia en niñas y Niños de 6 a 36 meses de edad

 

1. Reducir la tasa de desnutrición crónica infantil a 9% al 2026

2. Reducir la tasa de Anemia en niñas y niños de 6 a 36 meses de edad a 18%

 

3. Los malos hábitos de alimentación de la población en edad escolar, reflejados en las altas tasas de sobrepeso (32.3%) y obesidad (23.9%), representan un riesgo latente para la salud de los niños, niñas y adolescentes. 1. Optimizaremos el Plan Integral de Salud Escolar, asegurando la adecuada formación de padres e hijos en prácticas de higiene, alimentación y nutrición; asegurando la disposición de un desayuno escolar nutritivo para todos los estudiantes. 1. Buenas prácticas de alimentación, nutrición e higiene.

2. Acceso a desayuno escolar nutritivo.

1. 100% de padres de familia y estudiantes formados en buenas prácticas.

2. 100% de estudiantes de primaria y secundaria acceden a desayuno escolar nutritivo.

4. Niveles de desnutrición, anemia infantil y sobre peso por mala alimentación en el campo y la ciudad por bajo consumo de productos nativos de alto valor nutritivo. 1. Recuperación de un estilo de alimentación saludable y alineado con cocinas regionales

2. Conservación y  revaloración de la agro biodiversidad en las dietas y platos nacionales.

3. Fomento a empresas que elaboran alimentos sanos y nutritivos aprovechando los productos locales

4. Programas semanales del menú saludable, nutritivo y económico con recetas de cocineros/as peruanos… Consume peruano y hazte fuerte’

1. Número de campañas de alimentación saludable con colegios, universidades y gobiernos locales.

2. Fortalecimiento de los bancos de germoplasma de productos nativos.

3. Reconocimiento de zonas de agro biodiversidad y agricultores conservacionistas.

4. Número de empresas establecidas bajo el paradigma de alimentación saludable.

5. Número de

‘Consume peruano y hazte fuerte’

1. 25 campañas de promoción de la producción masiva y convencional de productos con alto valor alimenticio empezando con quinua y cuy.

2. Un programa nacional de conservación de recursos genéticos de productos nativos.

3. 5 zonas de agrobiodiversidad reconocidas en el país.

4. Programas de alimentación infantil para la prevención de casos de desnutrición y anemia.

 

 

Referencias Bibliográficas

  1. Redacción Diario Oficial El Peruano. Elecciones 2021: Estas son las 13 fórmulas presidencias que ya tienen asegurada su participación. Visto en: https://elperuano.pe/noticia/113349-elecciones-2021-estas-son-las-13-formulas-presidenciales-que-ya-tienen-asegurada-su-participacion

 

 

 

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

En IIDENUT rechazamos rotundamente aquellas prácticas asociadas con el uso inapropiado de la información con fines comerciales. Nuestros estándares éticos nos impiden aceptar, difundir o parcializarnos subjetivamente con producto o práctica alguna que vaya en contra o distorsione la labor científica del nutricionista

 

Read More

¿Por qué la labor del profesional de nutrición no es lo suficientemente valorada por las autoridades del país?

Como en todo, la solución de un problema parte de un diagnóstico adecuado. Si el problema es ¿por qué la labor del profesional de nutrición no es lo suficientemente valorada por las autoridades del país? Es válido suponer que si le damos una mirada objetiva a los planes de gobierno (PG) de los candidatos a la presidencia del Perú para el periodo 2021-2026 podríamos alcanzar un diagnóstico lo suficientemente cercano al pensamiento de nuestras autoridades como para inferir qué piensan sobre nosotros como profesionales, qué idea tienen sobre la problemática nutricional o qué nos espera, en materia de nutrición, en los próximos 5 años.

Los PG son documentos oficiales que cada agrupación política debe presentar ante los organismos electorales con el objetivo de acreditar cuáles son sus propuestas de trabajo para el próximo quinquenio; los PG, son en buena cuenta, el registro escrito del pensamiento de nuestras posibles autoridades, representan su particular forma de ver la realidad y más allá que los cumplan o no, pueden orientarnos sobre cómo posiblemente actúen. Según un informe publicado el pasado 12 de enero en el Diario Oficial El Peruano (1), de las 22 planchas presentadas inicialmente, 14 fórmulas presidenciales ya están plenamente inscritas [Nota. El APRA retiró su candidatura presidencial en días recientes], 5 están en trámite de inscripción y 4 fueron rechazadas.

Ahora bien, el presente ejercicio no será en modo alguno de corte político. Partiendo de esta premisa, hemos incorporado la objetividad del método científico para establecer una metodología sencilla que, sin embargo, permita valorar toda la información con la misma agudeza y seriedad. Por esta razón, nuestra revisión se llevó a cabo bajó los siguientes parámetros: i) todos los PG fueron revisados de principio a fin; ii) se seleccionó el párrafo o los párrafos que incluían medidas directa o indirectamente relacionadas con la nutrición; iii) se consignó la página donde aparecía el párrafo o los párrafos seleccionados; iv) todas las partes seleccionadas han sido copiadas textualmente y en algunos casos se incluyó la sección a la que pertenecían para una mejor compresión del lector; v) la revisión de los planes de gobierno se hizo en estricto orden alfabético. Para darle mayor rigor todavía, líneas abajo se presentan las áreas seleccionadas de cada plan de gobierno incluyendo la siguiente información: nombre del partido, candidato, estado de la inscripción (inscrito o en trámite) número de páginas del documento y la selección correspondiente de párrafos (con todo y sus faltas de ortografía y redacción). Los puntos suspensivos entre corchetes ([…]) indican que el párrafo ha sido extraído de un párrafo mayor. Finalmente, gracias a la labor de la Asociación Civil Transparencia, en el siguiente link se pueden encontrar los PG  completos : https://drive.google.com/drive/folders/1RiqHdqcj5McYOyFilHZiLQuyLUIvhI0w

Entre los hallazgos más importantes podemos citar los siguientes:

  • El 30% (04) de las 13 agrupaciones políticas plenamente habilitadas para participar en el proceso electoral no abordan el tema de nutrición en sus PG.
  • Las 9 agrupaciones políticas que sí abordan el tema de Nutrición lo hacen de la siguiente manera:
    • El problema de la nutrición en el Perú representa menos del 1% de la longitud de sus PG.
    • Los problemas de nutrición que identifican son desnutrición crónica (también se usa el término desnutrición infantil) y anemia por deficiencia de hierro.
    • Las propuestas de solución incluyen: potenciar de una u otra forma programas de asistencia alimentaria, mejorar el presupuesto de las instituciones del estado que administran estos programas o potenciar la ley de alimentación saludable.
    • En prácticamente todos los PG, las propuestas descritas no forman parte de una intervención en el sector salud sino del sector poblaciones vulnerables, asistencia o inclusión social.

A manera de discusión, si volvemos a la premisa: “los PG son la radiografía del pensamiento de la agrupación política”, estos resultados son poco alentadores. Estos resultados no ofrecen ni una ruta clara para afrontar la problemática nutricional del país ni argumentos sólidos que nos auguren un mejor posicionamiento profesional en los próximos años. Citemos algunas ideas:

  1. Para empezar, nuestros políticos suponen que nuestros problemas de nutrición se circunscriben tan solo a desnutrición crónica y anemia ferropénica y que éstos se solucionan con políticas de asistencia alimentaria, un eufemismo común para denominar al reparto de comida. No objetamos que se consignen estos 02 problemas, nuestra preocupación va dirigida a la precariedad del análisis y sobre todo a lo primitivo de las propuestas de solución a través de programas de asistencia alimentaria. Eventualmente, algunos PG proponen empoderar la educación nutricional, no obstante, la forma que plantean para medir o verificar el cumplimiento de este objetivo es propia de un alumno de primer año de universidad o incluso menos.
  2. En segundo lugar y en sintonía con lo anterior, nadie entre nuestras futuras autoridades ha pensado en las altas tasas de obesidad en niños y adultos, en el impacto que tienen sobre el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles o en el costo elevado que acarrean al estado. No necesitamos ir muy lejos para dar un ejemplo de esta situación: recuerden que en el 2020 se tuvo que incrementar el valor del IMC a más de 40 como condición para regresar a trabajar post cuarentena, de haberlo puesto en 35 como era lo científicamente recomendado, una parte importante de peruanos, incluidos ministros, directores, alcaldes entre otros, no habrían podido volver al trabajo. [Nota. La obesidad es el segundo factor de riesgo más importante para desarrollar un cuadro severo de COVID-19].
  3. En tercer lugar, nadie ha reseñado la importancia de la nutrición en la recuperación de los pacientes hospitalizados, en la prevención, tratamiento y recuperación del paciente COVID-19 o de cualquier otra patología. En el Perú se sigue empleando la comida licuada vía sonda de alimentación, somos uno de los pocos países de América Latina que todavía recurre a esta práctica como una opción regular y cotidiana en la terapia nutricional del paciente y no como una salida de emergencia muy aislada.
  4. En cuarto lugar y aunque parezca irónico, para nuestras futuras autoridades el problema de nutrición no es un problema de salud es más bien un problema social. Es claro que la desnutrición y la anemia presentan componentes sociales tales como el acceso a alimentos, servicios básicos, educación, trabajo, sin embargo, la solución no solo obedece a una intervención social. La desnutrición, la anemia ferropénica, la obesidad, las enfermedades crónicas no transmisibles y todos los demás problemas asociados deben ser abordados desde diferentes aproximaciones: la clínica (ausente por completo), la poblacional (omnipresente pero primitiva), la productiva (alimentos y su transformación tanto industrial como en servicios de alimentación colectiva) y por supuesto todo lo que ya se hace por décadas.

Los resultados de este análisis, aunque lamentables, son interesantes porque pueden servirnos de guía para diseñar estrategias de trabajo que nos ayuden a comunicar y posicionar mejor la importancia de la nutrición en la salud de los peruanos. Ahora bien, que nuestras futuras autoridades tengan una percepción tan limitada del problema de nutrición en el Perú, es probablemente nuestra más absoluta responsabilidad. La unidad no es precisamente un valor que nos caracterice profesionalmente. Las redes sociales han permitido el crecimiento y desarrollo de decenas de jóvenes caudillos con propuestas de nutrición que en muchos casos solo enaltecen el ego, pero que poco o nada hacen por el bienestar de la mayoría de nutricionistas del Perú; todos tienen el derecho a trabajar y a crecer profesionalmente, sin embargo, cada una de estas propuestas debería tener una cuota previa de reflexión sobre el impacto que tendrá a largo plazo: el resto del mundo nos mira, nos valora y nos trata según como nos ve. En este sentido, la autodenominación de especialistas en alimentación, por ejemplo, poco ayuda a nuestro desarrollo y diferenciación profesional. El alimento es solo uno de los tantos vehículos que existen ahora para administrar nutrientes; quizás por ello para todas nuestras autoridades sea muy lógico pensar que el nutricionista puede dar charlas de alimentos ricos en hierro, pero les cuesta tanto aceptar que también puede administrar suplementos de este mineral.

Entre profesionales y estudiantes, somos alrededor de 10 mil personas que formamos parte de esta gran profesión. Si a esto le agregamos al menos 5 familiares directos, representamos alrededor de 50 mil votos probables. Nuestra voz no puede seguir pasando desapercibida, nuestro trabajo debe ocupar la posición que le corresponde en el Perú y en el mundo. Para bien o para mal, nuestras autoridades no son las responsables de resaltar nuestra labor, nos corresponde a nosotros liderar técnica y científicamente el problema de nutrición en el Perú. Hagámoslo juntos.

 

Por Robinson Cruz

*Robinson Cruz es Director General del Instituto IIDENUT. Cuenta con 20 años de experiencia como nutricionista clínico y especialista en Bioquímica aplicada a la Nutrición. En este tiempo ha formado miles de profesionales de la nutrición, ha publicado casi una decena de libros y cientos de comunicaciones relacionadas, entre otras actividades.

 

PD. AYÚDANOS A COMPARTIR.

 

INFORMACIÓN SELECCIONADA DE CADA UNO DE LOS PLANES DE GOBIERNO DE LAS FÓRMULAS PRESIDENCIALES PARTICIPANTES DEL PROCESO ELECTORAL 2021-2026

 

ACCIÓN POPULAR (AP) – JONHY LESCANO (INSCRITO)

Tamaño del documento: 200 páginas

Página 18

16La desnutrición crónica en los niños menores de cinco años debe reducirse a cero y desarrollar una politica de seguridad alimentaria.

La desnutrición crónica nacional promedio en niños menores de cinco años, que acuden a los centros de salud, según el Instituto Nacional de Salud, es de 16.3% al primer semestre del 2019. O sea, casi la quinta parte de la población infantil. Si bien los logros aquí han sido razonables en los últimos nueve años; sin embargo, este indicador es inaceptable.

 Tenemos que erradicar la desnutrición crónica en nuestros niños. Para esto, proponemos otorgar mayores recursos y mejor gerencia, a los programas Juntos y Qali Warma, y dotar a las postas médicas de recursos para que suministren paquetes de alimentos a los niños que se atiendan en dichos establecimientos. Promover una vida activa y saludable basada en una adecuada seguridad alimentaria cubriendo requerimientos nutricionales y esenciales, aprovechando nuestra amplia diversidad regional.

17.Tenemos que reducir los altísimos niveles de anemia en los niños menores de 36 meses

 El nivel de anemia infantil en menores de 36 meses está en alrededor de 40%. Es una cifra muy preocupante que es indispensable reducir en el corto plazo.

AP reducirá la anemia infantil en cinco años a niveles de un solo dígito, si es posible a cero, mediante un programa especial con equipos multidisciplinarios itinerantes que visiten casa por casa los sectores vulnerables y suministren los medicamentos, nutrientes, y controles de salud de modo permanente.

 

ALIANZA PARA EL PROGRESO (APP) – CÉSAR ACUÑA (EN TRÁMITE)

Tamaño del documento: 200 páginas

El plan de gobierno no hace referencia a temas de nutrición o alimentación

 

 

 AVANZA PAÍS (AP) – HERNANDO DE SOTO (EN TRÁMITE)

Tamaño del documento: 15 páginas

 El plan de gobierno no hace referencia a temas de nutrición o alimentación

 

 

DEMOCRACIA DIRECTA – ANDRÉS ALCÁNTARA (INSCRITO)

Tamaño del documento: 72 páginas

Página 11.

 La desnutrición crónica en niños menores de 5 años del 2015 al 2019 ha descendido de 18.8% a 16% (Instituto Nacional de Salud, 2020a, p. 12), siendo las regiones de Huancavelica, Cajamarca y Loreto las más afectadas con 30.1%, 27.3% y 24.5% respectivamente, en el 2019 (Instituto Nacional de Salud, 2020a, p. 13). Además, la anemia en niños menores de 5 años ha

descendido de 49.8% a 37% (Instituto Nacional de Salud, 2020a, p. 3), siendo las regiones de Ucayali, Madre de Dios y Cusco las más afectadas con 60.4%, 55.5% y 52.7%, respectivamente, en el 2019 (Instituto Nacional de Salud, 2020a, p. 4); sin embargo, la pandemia de la COVID-19 habría agravado esta situación aún más. También cabe resaltar que el presupuesto modificado institucional del Programa Articulado Nutricional ha aumentado de S/. 1,199 millones a S/.2,845 millones del 2008 al 2019 (ComexPerú, 2020, párr. 3); sin embargo, este incremento presupuestal ha sido insuficiente para superar la desnutrición crónica y la anemia en el Perú

 Página 24.

 OEDS9: Asignar un presupuesto al Programa Articulado Nutricional que permita superar la desnutrición crónica y la anemia infantil

 Página 28.

 12. Se implementarán programas nutricionales que refuercen el sistema inmunológico en base a productos nativos de cada región, los que serán complementados con medicamentos en el caso que la salud del paciente lo amerite.

 Página 55. 

Problemas identificados Objetivos

estratégicos

Indicadores Metas al

2022

Metas al

2024

Metas al

2026

La desnutrición crónica en niños menores de 5 años del 2015 al 2019 ha descendido de 18.8% a 16% (Instituto Nacional de Salud, 2020a, p. 12), siendo las regiones de Huancavelica, Cajamarca y Loreto las más afectadas con 30.1%, 27.3% y 24.5% respectivamente, en el 2019 (Instituto Nacional de Salud, 2020a, p. 13). Además, la anemia en niños menores de 5 años ha descendido de 49.8% a 37% (Instituto Nacional de Salud, 2020a, p. 3), siendo las regiones de Ucayali, Madre de Dios y Cusco las más afectadas con 60.4%, 55.5% y 52.7%, respectivamente, en el 2019 (Instituto Nacional de Salud, 2020a, p. 4); sin embargo, la pandemia de la COVID-19 habría agravado esta situación aún más. También cabe resaltar que el presupuesto modificado institucional del Programa Articulado Nutricional ha aumentado de S/. 1,199 millones a S/.2,845 millones del 2008 al 2019 (ComexPerú, 2020, párr. 3); sin embargo, este incremento presupuestal ha sido insuficiente para superar la desnutrición crónica y la anemia en el Perú. Asignar un presupuesto al Programa Articulado Nutricional que permita superar la desnutrición crónica y la anemia infantil Incremento del presupuesto del Programa Articulado Nutricional 100% 200% 300%

 

 FRENTE AMPLIO – MARCO ARANA (INSCRITO)

Tamaño del documento: 44 páginas

Página 5.  

Problemas identificados Objetivos

estratégicos

Medidas de política Metas de gobierno
• Los programas sociales a cargo del MIDIS aún no han llegado a dar la cobertura y los servicios que sus usuarios requieren. Fortalecer la implementación de los programas a cargo del MIDIS, mejorando su cobertura, los servicios que entregan a los usuarios

 • Asegurar la efectiva entrega de alimentos durante todo el año escolar, como incentivo para mejorar asistencia y en la capacidad de atención, con cocinas gestionadas con subsidio por las madres de familia y promoviendo la articulación con productores locales y en base a menús regionales.

• En las zonas urbanas la entrega de raciones basadas en frutas y productos naturales que promuevan hábitos saludables el consumo y la promoción de productos de pequeños productores andinos.

• Al menos el 90% de los centros educativos reportan que las raciones se repartieron el 95% de los días que correspondían.

• 100% de las escuelas de ámbitos urbanos entregan raciones basadas en frutas y productos naturales.

• El 80% de los alumnos reportan que se sienten satisfechos con los del desayuno escolar que se les brinda

 

 

FUERZA POPULAR – KEIKO FUJIMORI (INSCRITO)

Tamaño del documento: 90 páginas

Página 69.

1. Fortalecer los Programas del Vaso de Leche y los Comedores Populares, hoy es una necesidad de supervivencia, para ello se convertirán en unidades productivas, incorporando a las Ollas Comunes Zonales.

2. Garantizar que los beneficiarios del Programa Qali Warma, antes llamado Programa Nacional de Asistencia Alimentarioa (PRONAA), reciban sus alimentos en un contexto de no asistencia presencial a clases, a causa de la pandemia; y se retome el apoyo alimentario a los niños que menores de 5 años que no asisten al sistema escolar.

 Página 78.

1. Luchar contra la desnutrición y la anemia infantil, declaradas enemigas de la niñez, realizando intervenciones sociales focalizadas, en alianza estratégica con las municipales y las familias de niños menores de seis años. Estas intervenciones serán periódicamente monitoreadas con vigilancia sanitaria.

 

 

JUNTOS POR EL PERÚ – Verónica Mendoza (INSCRITO)

Tamaño del documento: 56 páginas

 Página 11 

Problemas identificados Objetivos estratégicos Metas al 2026
La desnutrición crónica infantil se mantiene en 12.2% a nivel nacional, casi en el mismo nivel desde 2016. En el área rural es el doble (24.5%).

Asimismo, el 40.1% de niñas y niños de 6 a 35 meses de edad presentó anemia, con un mayor porcentaje en el área rural 49,0% que en el área urbana 36,7%

Avanzar en erradicar el hambre y la desnutrición crónica que afecta a buena parte de la población

Para esto se propone priorizar a las y los niños, especialmente en el área rural

. Presupuesto y apoyo en alimentos y equipos a los comedores populares garantizado, incluyendo los que se han formado solidariamente en la pandemia.

. Subsidio de Juntos actualizado conforme a la inflación y ampliación a familias pobres rurales, aunque no tengan hijos.

Página 28

Problemas identificados Objetivos estratégicos Metas al 2026
. Abandono de la seguridad alimentaria en favor de grupos de importadores y una industria alimentaria urbana a la que no le interesa comprarle al productor local. . Impulsar un sistema único y eficaz de Compras Públicas de Alimentos de la agricultura familiar, el cual permitirá generar un mercado más estable y predecible para nuestros productores, y al mismo tiempo, hacer llegar alimentos nutritivos y de calidad a cientos de miles de nuestros niños y adolescentes en todas las escuelas del país. Crear el Banco de Fomento Rural y Agrario, que tendrá como rol entrar a financiar las actividades económicas en las zonas rurales con tasas de interés y formas de crédito adecuadas . El programa nacional de compras públicas a la agricultura familiar beneficia a por lo menos 1 millón de familias del agro, y a más de tres millones de familias urbanas de menores ingresos.

. Por lo menos 1 millón de agricultores familiares y comuneros tendrán acceso a crédito productivo a bajo costo, con adecuado apoyo técnico, priorizando formas colectivas de acceso y gestión del riesgo.

 

 

PARTIDO MORADO – JULIO GUZMÁN (INSCRITO)

Tamaño del documento: 120 páginas

 Página 33.

 1.1. Atención integral a la primera infancia (con garantía de nutrición y cuidado desde la gestación).

Todas las niñas y los niños menores de 6 años y madres gestantes accederán de manera oportuna a un paquete articulado de servicios orientados a fortalecer su desarrollo físico y socioemocional; y un sistema de acompañamiento y protección a las familias. Madres gestantes y sus hijas e hijos, desde que nacen, recibirán atención especializada, consejería psicológica, vacunación, educación nutricional, evaluación y participación en programas de aprendizaje temprano, crianza, atención a la discapacidad y otros orientados a erradicar la violencia, el abuso infantil y la negligencia.

 Página 55

 3.4. Cultura nutricional y calidad alimentaria para una vida sana.

Por décadas la nutrición ha sido un tema en agenda constante como factor indispensable para una vida sana, sin embargo, hasta la actualidad sigue siendo un factor pendiente por impulsar plenamente.

 En el Perú los niveles de inseguridad alimentaria se vienen agudizando, conllevando a elevar la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, debido al incremento de consumo alimentos ricos en nutrientes críticos a comparación de los alimentos naturales y de preparación casera. Sin embargo, el hambre es la contraparte que en la actualidad viven miles de peruanos, sobre todo los más pobres. En ambos casos, la cultura nutricional y la calidad alimentaria cumplen un rol fundamental, y está centrado en poder asegurar el derecho a una alimentación donde no exista hambre, pero que a la vez se asegure una alimentación nutritiva, saludable y aceptable culturalmente. Asimismo, la seguridad alimentaria abordada desde un espectro interdisciplinario asegurará el acceso físico, económico y constante a alimentos seguros y nutritivos.

 Otro aspecto sustancial es la promoción de los entornos y sistemas alimentarios, donde se promueva ambientes saludables para el consumidor. Aunado a ello de una regulación y control de marketing en medios de comunicación respeto a alimentos procesados con elevados nutrientes críticos ya tenemos una política de alimentos saludables (octógonos), lo que necesitamos es seguir avanzando hacia una alimentación saludable a través de la educación y promoción. Por último, el impulso de la participación ciudadana que aboga e incide por una alimentación saludable, marca la pauta para un control social en todos los ámbitos de la sociedad y cambio cultural del territorio. Aquí sería clave proponer una mayor promoción a la pequeña agricultura, que resulta clave para el abastecimiento de alimentos sanos. Adicionalmente se implementarán algunas políticas específicas: 

  • Promoción del derecho a la alimentación adecuada. Es sumamente importante potenciar el trabajo hacia un enfoque de “derecho a la alimentación”, que incluya estar protegido contra el hambre y también acceder a una alimentación adecuada. Por la propia naturaleza social de la alimentación, es necesario un abordaje intersectorial para producir impactos positivos en salud, trabajando sobre sus determinantes sociales y resguardando los derechos de las personas. Asimismo, reconociendo, respetando e integrando su conocimiento previo, cultura y cosmovisión, elementos todos que conforman la cultura alimentaria de una comunidad, en forma articulada con los gobiernos regionales y locales.
  • Fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional. Lograr que todas las personas tengan en todo momento acceso a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades.
  • La generación de acciones destinadas a proveer de información las personas para la toma de decisiones alimentarias que protejan su salud, profundizando las estrategias de educación para la salud alimentaria y nutricional en todos los ambientes, así como la lactancia materna, creando espacios adecuados para ésta y protegiendo la libertad de su práctica.
  • Impulsar la participación ciudadana y el control social, ofreciendo información relevante y basada en evidencia a la población que les permita tomar decisiones informadas en materia de su alimentación y nutrición e incluyendo a la ciudadanía para su participación continua en instancias como mesas de trabajo, consultas públicas, comisiones, entre otros.

 Página 114. 

Problemas identificados Objetivos

estratégicos

Medidas de política Metas de gobierno
1. Talentos y educación

 

1. Atención integral a la primera infancia, con garantía de nutrición y cuidado desde la gestación.

 

1. Proporción de población con anemia infantil por año

 Número de programas, proyectos y acciones sectoriales vinculadas con la población de primera infancia.

Acciónestratégica:  Articulación de la estrategia Hambre cero vinculadas con programas de atención de primera infancia.

1. Reducción de anemia infantil a niveles menores al 20% de la población al 2026.

 

  

 

PARTIDO NACIONALISTA – OLLANTA HUMALA (INSCRITO)

Tamaño del documento: 58 páginas

 El plan de gobierno no hace referencia a temas de nutrición o alimentación

 

 

PERÚ LIBRE – PEDRO CASTILLO (INSCRITO)

Tamaño del documento: 77 páginas

 Página 32.

 Seguridad alimentaria. Es importante crear el marco político, jurídico, científico, económico, militar y social, respecto de la seguridad alimentaria, puesto que los Estados socialistas son víctimas frecuentes del cerco económico alimentario por las grandes potencias, por lo que no está demás reafirmar que el recurso agua estará orientado para la seguridad alimentaria antes que para la minería

 

 

PERÚ PATRIA SEGURA – RAFAEL SANTOS (INSCRITO)

Tamaño del documento: 114 páginas

Página 18.

* Nula vigilancia e información sobre la calidad de los alimentos y nutrientes que consume la población.

Página 19.

Diagnóstico situacional…

3.2.3. nutrición

Contexto nacional

Como parte del análisis de salud y nutrición, es primordial conocer las características sociodemográficas del país y las proyecciones que permitan plantear estrategias para garantizar la respuesta del sector salud con enfoques de vida y con enfoque territorial.

 Malnutrición en el Perú

La desnutrición crónica infantil constituye uno de los principales problemas de Salud Pública en el Perú, que afecta al 12% en el 2019. de niños menores de cinco años. La malnutrición es un problema de saluden pública en el Perú, condicionado por determinantes de la salud, expresados como factores sociales y de desarrollo asociados con la pobreza y brechas de inequidad que incluyen causas básicas como la desigualdad de oportunidades, la exclusión y la discriminación por razones de sexo, raza o credo político; causas subyacentes como baja escolaridad de la madre, embarazo adolescente, cuidados insuficientes de la mujer al niño, practicas inadecuadas de crianza, falta de acceso a servicios básicos y a servicios de salud, asociados con costumbres y prácticas de alimentación, estilos de vida algunos ancestrales y otros adquiridos por el cada vez más importante proceso de urbanización, y causas directas como desnutrición materna, alimentación inadecuada, e infecciones repetidas.

 En el País la desnutrición crónica afecta a niños menores de 5 años en Huancavelica en un 33 %, mientras que Lima metropolitana es de 5%. En cuanto a la anemia infantil, La anemia es un problema nutricional en Perú que afecta especialmente a niñas y niños entre 6 y 35 meses. El 2007 afectó a 57 de cada 100. El 2018, a 43 de cada 100.y la cifra en el 2019 no ha mejorado. (fuente Andina, EMI 2019).

Desnutrición crónica infantil en áreas rurales supera en 50% a la urbana en el Perú según el informe Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018 de Naciones Unidas (FAO).

 Las determinantes de la desnutrición crónica, están organizadas en causas o determinantes inmediatas, que influyen directamente sobre las condiciones nutricionales del individuo, las causas subyacentes, que se manifiestan a través de las características relacionadas a la familia, cuidadores y hogar y por último, las causas básicas, que fundamentalmente están asociadas con los sistemas políticos, económicos, culturales y sociales en la que se enmarca, la vida de la familia y los individuos sociedad, Las causas inmediatas que condicionan la desnutrición y el desarrollo infantil inadecuado son: la inadecuada ingesta de alimentos y las enfermedades infecciosas, estas son favorecidas por causas subyacentes: la inseguridad alimentaria en el hogar, inadecuadas prácticas de alimentación y cuidado, así como insuficiente agua, saneamiento y servicios de salud. Las causas básicas que condicionan la desnutrición y el desarrollo infantil dependen de los recursos humanos, económicos, organizacionales, y los mecanismos que los controlan existentes en el país, que a su vez están directamente relacionados con los sistemas políticos, económicos, sociales y culturales que prevalecen en cada ámbito territorial, entre ellos la desigualdad de oportunidades, la exclusión y la discriminación por razones de sexo, raza, etc.

 Página 24.

1. Problemas

El 12% de niños menores de 5 años en la población urbana con desnutrición crónica y áreas rurales supera en 50% a la urbana.

Problemas de desnutrición en niños del nivel inicial y primaria sobre todo en la zona rural lo que reduce su aprendizaje.

2. Objetivos a lograr

Sanos, fuertes, bien nutridos y aprendiendo bien. Fortalecer y mejorar el nivel de nutrición de los niños en el nivel inicial y primaria con los programas creados para tal fin y así reducir las disparidades en los aprendizajes a nivel global, regional y local.

3. Indicadores

Porcentaje de niños en educación básica recibiendo desayunos y/o almuerzos escolares.

4. Meta

El país mejora su posicionamiento en Latinoamérica con niños y jóvenes más Sanos, fuertes, bien nutridos y aprendiendo bien. El nivel de nutrición de los niños en el nivel inicial y primaria se ha mejorado con los programas creados para tal fin, reduciendo así las disparidades en los aprendizajes a nivel global, regional y local.

Página 30.

4.2.3. Seguridad Alimentaria

Objetivos

Reducir la inseguridad alimentaria

Proporcionar acceso físico, social, económico o geográfico, cultural a suficientes alimentos inocuos y nutritivos

Incrementar el consumo de energía en el grupo de mujeres en edad fértil

Proporcionar alimentación complementaria a niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y personas de avanzada edad.

Facilitar la operatividad de comedores populares y asegurar su abastecimiento.

 

 

PODEMOS PERÚ – DANIEL URRESTI (EN TRÁMITE)

Tamaño del documento: 110 páginas

 Página 30.

 Ideas disruptivas

 Comedores populares repotenciados con recursos económicos y de gestión y de guía para la mejora de los niveles de nutrición de la población beneficiada.

Programa nacional de Suplementos Nutritivos “Come Sano”

 Página 72

 1.4. Comedores Populares

Según se estima, hay 4 millones de peruanos con inseguridad alimentaria severa debido al limitado acceso a alimentación y servicios de salud como consecuencia de la pandemia. Antes del COVID-19 ya había un 40% de niños con anemia. La situación se agrava a medida que las familias buscan alimentos más baratos (y menos nutritivos) y de menor calidad calórica. Por esta razón, se propone poner en prioridad la Seguridad Alimentaria, replicando la campaña Platos que Alimentan Esperanza de la ONG Banco de Alimentos Perú.

 Actualmente, las poblaciones de pobreza extrema y alta vulnerabilidad son atendidos por el Programa de Complementación Alimentaria (PCA) el cual es ejecutado por un total de 13,664 organizaciones sociales de base. La logística está a cargo de 230 gobiernos locales con serias deficiencias en adquisiciones y logistica.

Post pandemia la población de pobreza extrema se incrementará y con ello la necesidad de elevar significativamente su eficacia y eficiencia. La propuesta es centralizar la gestión de compras y logística del PCA y derivarlo al ministerio competente para ser ejecutado por las 13,664 organizaciones, pero esta vez bajo la coordinación operativa de Caritas del Perú.

 1.5. Desnutrición Infantil

Pese a los avances en la lucha contra la pobreza, la desnutrición infantil aún muestra resultados alarmantes: menores de 5 años, 12.2% desnutridos; en áreas rurales: 25.7%; menores de 3 años, prevalencia anemia: 52.9%; 9-12 meses: sólo 48% interacción adecuada madre-hijo; entre 24 y 36 meses 58.9% logran comunicación verbal efectiva.

Es decir que el problema de la desnutrición tiene causas y efectos multidimensionales y dada las condiciones de desigualdad permanente que se generan en la infancia desnutrida la propuesta es alinear todos los recursos y subsidios en un solo programa de impacto a la familia para mejorar la relación madre-hijo, nutrición que incorpore alimentos autóctonos, terapias de comunicación y conectividad.

 De forma complementaria, proponemos:

1. Potenciar los programas “A Comer Pescado y De la Chacra a la Mesa”, para implementarlos en 500 distritos a nivel nacional, de forma semanal

2. Repotenciar los Comedores Populares, proveyéndolos de los recursos económicos y de gestión que sean necesarios para su administración y funcionamiento con máxima transparencia y cero corrupción

3. Lanzar el Programa Nacional de Suplementos Nutritivos “Come Sano”.

 

 

PARTIDO POPULAR CRISTIANO (PPC) – ALBERTO BEINGOLEA (INSCRITO)

Tamaño del documento: 151 páginas

 Página 88.

 …Estas brechas [las económicas producidas por la pandemia] son complejas y multidimensionales, por lo que las causas y/o consecuencias no solo se limitan a las monetarias, sino, también, tienen efectos en la educación, desarrollo y salud, como es el caso de la desnutrición crónica que sufren estas poblaciones en situación de vulnerabilidad.

 Página 89

 ODS 2: Poner fin al hambre

 Meta 2.1. Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

 Meta 2.2. Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.

 Página 91

 Estos objetivos estratégicos, que tienen una visión de inclusión social (esto es una incorporación social, económica, política y cultural a la comunidad nacional), son los siguientes:

– Reducir la anemia y la desnutrición crónica infantil, y garantizar la seguridad alimentaria.

 Página 92

 Principal problema pública detectado:

La exclusión social al desarrollo sostenible que vive la población que se encuentra en estado de vulnerabilidad.

4Objetivos Estratégicos:

4.2. Reducir la anemia y la desnutrición crónica infantil, y garantizar la seguridad alimentaria.

 

 

RENOVACIÓN POPULAR – Rafael López Aliaga (INSCRITO)

Tamaño del documento: 29 páginas

Pagina 4 

Problemas identificados Objetivos

Estratégicos

Indicadores Metas al 2026
Pobreza extrema como lastre para el desarrollo

 

Reforzaremos las organizaciones populares, para distribuir la ayuda alimentaria a grupos de extrema pobreza…

 

Incremento de desnutrición en los hogares de familias que menos tienen.

 

Disminuiremos de manera significativa los índices de pobreza extrema y desnutrición, por medio de canastas básicas que serán adquiridas de los productores agrícolas, mientras se reactiva la economía. 
Desnutrición crónica infantil

 

Nos preocuparemos de la alimentación desde el vientre de la madre, se continuará en las guarderías y colegios con un programa alimenticio basado en proteínas, a fin de asegurar las condiciones físicas y mentales de nuestros estudiantes.

 

Incumplimiento de los estándares de calidad en los programas sociales.

 

Erradicaremos la anemia y la desnutrición infantil, por medio de adquisición de productos de calidad a los proveedores nacionales

 

 

 

 

RENACIMIENTO UNIDO NACIONAL (RUNA) – CIRO GALVEZ (INSCRITO)

Tamaño del documento: 33 páginas

 El plan de gobierno no hace referencia a temas de nutrición o alimentación

 

 

SOMOS PERÚ – DANIEL SALAVERRY (INSCRITO)

Tamaño del documento: 161 páginas

 Página 19

 En términos cuantitativos, el estado de la salud en el Perú presenta lo siguiente:

– La desnutrición crónica se ha reducido en el periodo 2010 – 2019 en 11 puntos porcentuales. El 36% de niños con madres sin educación sufren de anemia: casi 8 veces más que los niños con madres con educación superior (INEI, 2019).

 Página 38

 – Escuelas Saludables: el objetivo es conformar una Comisión Intersectorial entre los ministerios de Educación y de Salud para implementar el plan “Escuela Saludable” que contribuirá a mejorar el estado de salud de los escolares de la Educación Básica, mediante intervenciones relacionadas a mejorar la aplicación de vacunas, tratamiento de anemia, de la desnutrición, salud bucal, alimentación saludable y salud mental acorde con las necesidades de desarrollo en las niñas, niños y adolescentes.

 Indicadores:

– Aplicación de vacunas, tratamiento de anemia, desnutrición, salud bucal, alimentación saludable y salud mental acorde con las necesidades de desarrollo en niñas, niños y adolescentes

 Página 40

3. Mujer y Poblaciones Vulnerables

 Situación Actual

Al analizar algunos de los indicadores poblacionales (pobreza, desnutrición, acceso a servicios, etc.) se observa reducción en la incidencia, pero se perciben acentuados contrastes en algunas regiones y entre grupos poblaciones. A pesar de los esfuerzos, la desigualdad y la vulnerabilidad persisten.

 Página 41

1. d) Anemia en niños y niñas de 6 a 59 meses de edad.

 – En el primer semestre del 2019, la prevalencia de la anemia fue mayor en las regiones de la Sierra (49,4%) y la Selva (44,4%), que contrastan con la Costa donde la prevalencia de esta carencia afecta al 37,6% de las niñas y niños menores de 3 años.

– Entre los años 2018 y el primer semestre 2019, el nivel promedio de la prevalencia de anemia en la Selva disminuyó de 50,5% a 44,4%.

– A octubre del 2020, más del 40% de niños menores de un año tienen anemia en la sierra y selva peruana, según Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa). Los niños entre 6, 9 y 12 meses presentaban niveles altos de anemia moderada y leve, siendo a partir de los 6 meses de edad el período donde presentan mayor deficiencia de hierro.

 1.e) Desnutrición crónica en menores de 5 años.

 – Al 2019, el 12,2% de niños y niñas menores de cinco años padecía de desnutrición crónica. En los últimos años, las cifras de desnutrición crónica infantil (DCI) han disminuido a nivel nacional.

– La pandemia por la Covid-19 afecta los índices de desnutrición crónica infantil a nivel nacional. En agosto de 2020, una de cada 5 personas no comió o solo comió una vez en el día, según el Programa Mundial de Alimentos de la ONU en Perú.

 Página 48

 Política 2: Universalización de programas sociales, con prioridad en la atención de personas con discapacidad, desarrollo infantil temprano, madres gestantes y personas en situación de pobreza extrema.

 Propuesta 1: Elaborar una estrategia de atención y complementación alimentaria para las personas que, dependiendo de su situación de vulnerabilidad, lo requieran.

 Propuesta 2: En el marco de la política de inclusión con desarrollo, canalizar las compras de los programas estatales a productores locales, con pertinencia cultural, con el objetivo de revertir la anemia y la desnutrición, dinamizando la economía y la producción local, consolidando procesos culturales y sociales.

 

 

Victoria Nacional – GEORGE FORSITH (EN TRÁMITE)

Tamaño del documento: 158 páginas

 Página 14

 Agua limpia y seguridad alimentaria

Queremos que nuestra población sea resiliente ante pandemias y otras amenazas, asegurándoles un acceso universal a agua limpia, al tratamiento de los residuos sólidos y a un sistema de seguridad alimentaria y nutricional que fortalezca su sistema inmunológico y elimine la anemia de una vez por todas.

 Página 17

 Hacia un concepto integral de la seguridad nacional

La pandemia del Covid-19 nos ha demostrado que la seguridad nacional debe ser enfocada en 360 grados a todos los flancos de vulnerabilidad. Ese nuevo sistema debe estar sustentado en: (1) la protección de nuestros recursos naturales y la contención de la depredación ecológica; (2) la reducción drástica de la informalidad empresarial y laboral; (3) la sustitución creativa de importaciones de insumos y productos alimenticios, medicinales y sanitarios, por una oferta interna competitiva y sustentada en la puesta en valor de nuestros conocimientos alimentarios y medicinales autóctonos y recursos ancestrales; (4) una seguridad alimentaria y nutricional efectiva integrada a un sistema robusto de salud preventiva que tenga como base la disponibilidad de agua limpia en todos los hogares; (5) el fomento de nuevos patrones de consumo alimentario y sanitario que impulsen la oferta interna…

 Página 21 

  • La nutrición de nuestros niños será de alta prioridad, desde la etapa de gestación de las madres hasta la culminación de su etapa escolar.
  • Optimizaremos el Plan Integral de Salud Escolar, asegurando que forme bien a los padres e hijos en prácticas de higiene, alimentación y nutrición, asegurando la disposición de un desayuno escolar nutritivo para todos los estudiantes.

 Página 37

 Seguridad alimentaria para todos los peruanos

A pesar de su riqueza biodiversa, el Perú sigue teniendo elevados niveles de desnutrición, anemia infantil y sobre peso por mala alimentación en el campo y la ciudad, debido al bajo consumo de productos nativos de alto valor nutritivo. Necesitamos recuperar un estilo de alimentación saludable y alineado con cocinas regionales, para lo cual es fundamental conservar y revalorar la agro biodiversidad en las dietas y platos nacionales.

Fomentaremos a las empresas que elaboran alimentos sanos y nutritivos aprovechando los productos locales. Además, impulsaremos programas semanales del menú saludable, nutritivo y económico con recetas de cocineros/as peruanos. 

Pagina 57

Problemas identificados Objetivos Indicadores Metas al 2026
2. El desarrollo de nuestros niños y futuros ciudadanos se encuentra comprometido por la persistencia de altas tasas de anemia en niños menores de 36 meses (sólo se redujo en 3% en los últimos 4 años), y tasas invariables de desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años para el último quinquenio (12.2% en el 2019)

 

1. La salud y nutrición de nuestros niños será de alta prioridad, desde la etapa de gestación de las madres hasta la culminación de su etapa escolar. Trabajaremos en la reducción de la desnutrición crónica infantil y la anemia en menores de 3 años, a través del fortalecimiento de intervenciones efectivas e intersectoriales.

2. Promoveremos la participación del sector salud en la gestión de los servicios de agua, saneamiento y tratamiento de aguas residuales, por tratarse de variables que explican la incidencia de la anemia en la primera infancia.

 

1. Tasa de desnutrición crónica (menores de 5 años OMS)

2. Tasa de Anemia en niñas y Niños de 6 a 36 meses de edad

 

1. Reducir la tasa de desnutrición crónica infantil a 9% al 2026

2. Reducir la tasa de Anemia en niñas y niños de 6 a 36 meses de edad a 18%

 

3. Los malos hábitos de alimentación de la población en edad escolar, reflejados en las altas tasas de sobrepeso (32.3%) y obesidad (23.9%), representan un riesgo latente para la salud de los niños, niñas y adolescentes. 1. Optimizaremos el Plan Integral de Salud Escolar, asegurando la adecuada formación de padres e hijos en prácticas de higiene, alimentación y nutrición; asegurando la disposición de un desayuno escolar nutritivo para todos los estudiantes. 1. Buenas prácticas de alimentación, nutrición e higiene.

2. Acceso a desayuno escolar nutritivo.

1. 100% de padres de familia y estudiantes formados en buenas prácticas.

2. 100% de estudiantes de primaria y secundaria acceden a desayuno escolar nutritivo.

4. Niveles de desnutrición, anemia infantil y sobre peso por mala alimentación en el campo y la ciudad por bajo consumo de productos nativos de alto valor nutritivo. 1. Recuperación de un estilo de alimentación saludable y alineado con cocinas regionales

2. Conservación y  revaloración de la agro biodiversidad en las dietas y platos nacionales.

3. Fomento a empresas que elaboran alimentos sanos y nutritivos aprovechando los productos locales

4. Programas semanales del menú saludable, nutritivo y económico con recetas de cocineros/as peruanos… Consume peruano y hazte fuerte’

1. Número de campañas de alimentación saludable con colegios, universidades y gobiernos locales.

2. Fortalecimiento de los bancos de germoplasma de productos nativos.

3. Reconocimiento de zonas de agro biodiversidad y agricultores conservacionistas.

4. Número de empresas establecidas bajo el paradigma de alimentación saludable.

5. Número de

‘Consume peruano y hazte fuerte’

1. 25 campañas de promoción de la producción masiva y convencional de productos con alto valor alimenticio empezando con quinua y cuy.

2. Un programa nacional de conservación de recursos genéticos de productos nativos.

3. 5 zonas de agrobiodiversidad reconocidas en el país.

4. Programas de alimentación infantil para la prevención de casos de desnutrición y anemia.

 

 

Referencias Bibliográficas

  1. Redacción Diario Oficial El Peruano. Elecciones 2021: Estas son las 13 fórmulas presidencias que ya tienen asegurada su participación. Visto en: https://elperuano.pe/noticia/113349-elecciones-2021-estas-son-las-13-formulas-presidenciales-que-ya-tienen-asegurada-su-participacion

 

 

 

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

En IIDENUT rechazamos rotundamente aquellas prácticas asociadas con el uso inapropiado de la información con fines comerciales. Nuestros estándares éticos nos impiden aceptar, difundir o parcializarnos subjetivamente con producto o práctica alguna que vaya en contra o distorsione la labor científica del nutricionista

 

Read More
, ,

Conceptos clave sobre las proteínas

Las proteínas son, sin lugar a duda, el nutriente de la vida. Nada de lo que sucede en el organismo podría sustentarse en modo alguno sin la existencia de las proteínas. Piense en cualquier otro nutriente y trate de recordar cómo es extraído del alimento, la fórmula o el suplemento, cómo luego es distribuido, metabolizado, utilizado o eliminado del cuerpo y en cada uno de esos procesos encontrará una o varias proteínas haciendo posible cada etapa. Es verdad que no se puede vivir solo de proteínas, pero son pocos los nutrientes que están presentes en prácticamente todos los procesos que rigen la vida de las personas. A continuación, describiremos algunos conceptos clave para entenderlas mejor.

 

Que una molécula contenga o este formada por aminoácidos no la convierte necesariamente en una proteína. En la naturaleza existen centenas de compuestos formados por aminoácidos que, a pesar de ello, no alcanzan la categoría de proteína. Arbitrariamente, se ha considerado como proteína a aquellos compuestos integrados por 51 o más aminoácidos. Un ejemplo cotidiano lo constituye la proinsulina, una molécula de 101 aminoácidos que al romperse genera una proteína, la insulina de 51 aminoácidos y un péptido, el péptido C de 50 aminoácidos (1). Ahora bien, ser péptido no significa que este exento de funciones, por el contrario, prácticamente todos los péptidos presentan un comportamiento biológicamente activo que sirve para regular procesos orgánicos importantes como, por ejemplo, la carnitina (una amina cuarternaria) formada por lisina y metionina que es útil para el transporte de ácidos grasos de cadena larga del exterior al interior de las mitocondrias, o la gastrina un péptido de 32 aminoácidos que es a su vez es una hormona que estimula la producción de ácido clorhídrico a nivel gástrico (2).

 

La presencia de nitrógeno en un compuesto tampoco lo convierte en proteína. Es común que muchos de estos compuestos sean considerados erróneamente como proteínas. El ADN, por ejemplo, está compuesto por pares de nucleótidos y cada nucleótido está conformado a la vez por un azúcar, un grupo fosfato y una base (purina o pirimidina) (3); de los elementos citados, solo la base posee nitrógeno, pero su composición ni siquiera se parece a la de un aminoácido. Lo mismo sucede con otros compuestos nitrogenados como el ácido úrico que se obtiene de la metabolización endógena de estas bases nitrogenadas o de la creatinina que es el producto de desecho del metabolismo de la creatinina fosfato, una de las moléculas de reserva energética muscular o de la urea que es sintetizada a partir del residuo de nitrógeno que liberan los aminoácidos cuando son degradados; ninguno de estos compuestos alcanza para ser considerado proteína.

 

La calidad nutricional de la proteína no está circunscrita única y exclusivamente a su valor biológico (VB). El VB de una proteína depende de la cantidad y calidad de aminoácidos esenciales que esta proteína proporcione; una proteína de alto VB debe proporcionar todos los aminoácidos esenciales no solo en número sino en cantidad suficiente para cubrir los requerimientos máximos de un individuo promedio. Bajo esta premisa es posible encontrar proteínas de alto VB tanto de origen animal como de origen vegetal. No obstante, el tema no finaliza aquí porque no solo debe importarnos la presencia de aminoácidos esenciales sino cuántos de estos son realmente absorbidos. La digestibilidad proteica corregida por el score de aminoácidos (PDCAAS) es una medida que nos brinda esta información y ayuda a definir mejor la calidad de una proteína alimentaria. Tomemos como ejemplo a la proteína del grano de soya. Esta proteína tiene un alto VB pero un PDCAAS bajo debido a la presencia de cáscara y otros elementos que puede afectar su digestibilidad a nivel gastrointestinal, por lo tanto, a pesar de tener un VB alto, su PDCAAS solo la ubica en una categoría media en la escala de calidad, a diferencia de la albúmina del huevo que además de presentar un VB alto, también presenta PDCAAS elevado.

 

La proteína alimentaria no solo debe ser extraída también suele ser modificada cuando está destinada a usos especiales. La industria de fórmulas enterales, por ejemplo, debe purificar la proteína del grano de soya (retirar la cáscara y otros elementos) para mejorar su PDCAAS y, por tanto, su utilización biológica; cabe precisar que, aunque este proceso eleva significativamente el PDCAAS de la proteína del grano de soya y la convierte en una proteína de alta calidad nutricional, su aminograma nunca llega a parecerse por completo a aquel de la proteína de la leche de vaca (caseína) o de la clara de huevo (ovoalbúmina)(4). Por otro lado, la caseína presente en las fórmulas enterales también puede ser modificada para adaptarse a las condiciones de digestibilidad gastrointestinal en condiciones clínicas específicas. Cuando la actividad digestiva es plena, las fórmulas enterales contienen caseína en estado polimérico, es decir, prácticamente sin modificación alguna; cuando la actividad digestiva está parcialmente disminuida, las fórmulas enterales ya no contienen caseína íntegra, sino péptidos de caseína, es decir, moléculas más pequeñas que requieren un menor proceso de digestión; cuando la actividad digestiva está ausente, las fórmulas enterales contienen solo aminoácidos que serán absorbidos libremente (5). Otro ejemplo importante de modificaciones físicas a la caseína, lo encontramos en los productos destinados a la alimentación de lactantes. Desde el punto de vista nutricional, la leche humana es el alimento ideal e irremplazable para la alimentación del lactante y tiene una composición diametralmente diferente a aquella de la leche de vaca (tabla 1). La leche de vaca contiene 3 veces más proteína (este aporte elevado puede afectar la función renal del lactante y generar inflamación a nivel intestinal), el doble de caseína (proteína de difícil digestión para el lactante) y 3 a 4 veces menos nitrógeno libre (bajo la forma de nucléotidos esenciales para el neurodesarrollo del lactante). Por esta razón, organismos como el CODEX o la FDA vigilan que los procesos industriales modifiquen la composición de la a leche de vaca para que se asemeje a aquella de la leche humana cuando va a ser empleada en la preparación de productos destinados a lactantes. [Nota. Otras diferencias importantes de la leche de vaca en comparación con la leche humana son: 3 veces menos ácidos grasos poliinsaturados (esenciales para el neurodesarrollo), 10 veces menos oligosacáridos (importantes para la formación de la microbiota intestinal y el neurodesarrollo), de 2 a 4 veces más minerales (incrementa la carga renal de solutos) y de 2 a 3 veces menos vitaminas].

 

 

Tabla 1. Composición proteica de la leche humana en comparación con la leche de vaca.

Composición Leche Humana Leche de vaca
Proteínas (g/dl) 0,89-1,1 3,5
– Caseina (%) 40 82
– Proteínas del suero (%) 60 18
– Nitrógeno no proteico (% de N total) 15-25 6

 

 

La proteína no solo es un componente nutricional importante en las fórmulas destinadas para nutrición enteral, sino que además determina cuál será la estructura molecular de lípidos y de carbohidratos. La estructura molecular de la proteína presente en una formula enteral, sin importar el alimento del que fue extraída será: polimérica, peptídica o elemental. Esta diferencia no debe pasar desapercibida porque determinará el estado en el que encontraremos los demás macronutrientes y además puede determinar al valor final de la osmolaridad del producto. Si la proteína es polimérica, lípidos y carbohidratos podrán estar presentes bajo cualquier grado de complejidad, es decir, en la misma fórmula se pueden encontrar aceites, triglicéridos de cadena media, almidones, oligosacáridos o azúcares.  Si la proteína es péptidica, lípidos y carbohidratos no podrán estar presente bajo la forma polimérica, es decir, en la misma fórmula solo se pueden encontrar como triglicéridos de cadena media, oligosacáridos o azúcares. Finalmente, si la proteína está bajo la forma de aminoácidos, los lípidos y los carbohidratos solo deberán estar presentes en su forma molecular más básica.

 

La proteína no es un nutriente más de la lista, en la práctica todos los demás nutrientes trabajan para ella. Aunque metabólicamente hablando, la glucosa es el combustible principal del cuerpo y está al centro del metabolismo, tanto en personas aparentemente sanas como en enfermas, las proteínas son el nutriente que determina finalmente cuánto lípido y carbohidrato debemos consumir proporcionalmente.  Si consumimos más proteína, por ejemplo, se producirá un incremento en la síntesis de urea de desecho y esto demandará un mayor consumo de agua para poder eliminarla a través de la orina; el metabolismo de la proteína presenta el gasto energético más alto cuando se le compara con el gasto energético de metabolizar lípidos o carbohidratos, por lo cual, más aporte de proteína sin energía para que sea utilizada, es una práctica que garantiza un uso ineficiente de la proteina. En este orden de ideas y con todas sus limitaciones, herramientas como el balance nitrogenado siguen siendo empleadas para entender de alguna manera el dinamismo del nitrógeno en el cuerpo, lamentablemente, existen errores conceptuales que podrían llevarnos a interpretar erróneamente sus resultados. [Nota. Un balance nitrogenado positivo, no necesariamente indica que estemos formando tejido]. La relación entre el aporte de nitrógeno y el aporte de energía no proteica (a partir de lípidos y carbohidratos) es otra relación que, aunque cuestionada, sigue siendo útil y referencial para proporcionar un aporte de energía que permita que la proteína sea empleada racionalmente por el cuerpo.

 

En realidad, el tema “proteínas” es amplio, diverso, complejo y apasionante. La compresión promedio del este, todavía, está lejos de ser adecuada. Existen demasiados errores conceptuales alrededor de las proteínas. La cuantificación numérica y las guías de práctica no siempre tienen la respuesta a todas las preguntas, no obstante, existen y debemos analizarlas en el contexto apropiado. Un concepto final, mientras más entienda la dinámica de las proteínas estoy convencido que entenderá de mejor manera la dinámica de la vida.

 

 

Si quieres saber más sobre este tema, te invito a revisar el temario de nuestro CURSO ESPECIALIZDO DE BIOQUIMICA APLICADA A LA NUTRICIÓN  haciendo click Aquí

 

Por Robinson Cruz

*Robinson Cruz es Director General del Instituto IIDENUT. Cuenta con 20 años de experiencia como nutricionista clínico y especialista en Bioquímica aplicada a la Nutrición. En este tiempo ha formado miles de profesionales de la nutrición, ha publicado casi una decena de libros y cientos de comunicaciones relacionadas, entre otras actividades.

 

 

 

 

Referencias Bibliográficas

  1. Weiss M, Steiner DF, Philipson LH. Insulin Biosynthesis, Secretion, Structure, and Structure-Activity Relationships. [Updated 2014 Feb 1]. In: Feingold KR, Anawalt B, Boyce A, et al., editors. Endotext [Internet]. South Dartmouth (MA): MDText.com, Inc.; 2000-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279029/
  2. Prosapio JG, Sankar P, Jialal I. Physiology, Gastrin. [Updated 2020 Apr 25]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK534822/
  3. National Human Research Instituto. Nucleotide. Visto en https://www.genome.gov/genetics-glossary/Nucleotide
  4. Savino P. Knowledge of Constituent Ingredients in Enteral Nutrition Formulas Can Make a Difference in Patient Response to Enteral Feeding Nutrition in Clinical Practice Volume 33 Number 1. February 2018 90–98
  5. Cámara-Martos F, Iturbide-Casas, M. Enteral Nutrition Formulas: Current Evidence and Nutritional Composition. Nutrients in Beverages. Volume 12: The Science of Beverages. 2019, Pages 467-508.
  6. Ballard, O, Morrow A. Human Milk Composition: Nutrients and Bioactive Factors. Pediatr Clin North Am. 2013 Feb; 60(1): 49–74.

 

 

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

En IIDENUT rechazamos rotundamente aquellas prácticas asociadas con el uso inapropiado de la información con fines comerciales. Nuestros estándares éticos nos impiden aceptar, difundir o parcializarnos subjetivamente con producto o práctica alguna que vaya en contra o distorsione la labor científica del nutricionista.

Read More
, ,

Menores de un año no deben consumir leche, queso ni yogurt

La leche entera de vaca (LEV) es un alimento tradicional en la canasta básica del poblador peruano. Desde hace más de 20 años, existen amplias descripciones sobre el papel preponderante de la caseína (una de las fracciones proteicas de la LEV) en el desarrollo de micro sangrados a nivel intestinal y su contribución causal al desarrollado de anemia en el recién nacido. A continuación, describiremos las razones.

 

  1. a) La LEV contiene mucha más caseína que la leche humana.

Tanto la leche humana como la LEV están compuestas por dos grupos diferentes de proteínas: proteínas del suero y fracciones de caseína.  La ratio de suero – caseína en la leche humana puede pasar de 9 a 1, es decir, 90% proteínas del suero y solo 10% caseína durante la primera semana de lactancia hasta estabilizarse en una ratio de 6 a 4 a partir de la tercera semana de lactancia; la LEV, por otro lado, presenta un ratio de 2 a 8; lo que significa que solo presenta un 20% de sus proteínas, bajo la forma de proteínas de suero (tabla 1) y el 80% restante es caseína.

 

Tabla 1. Fracciones proteicas de la leche humana en comparación con la de vaca.

Proteína Leche humana (g/dl) Leche entera de vaca (g/dl)
     
Caseínas 40% 80%
Alfa caseína ND 12.6
Beta caseína 2.0 9.3
Kapa caseína 0.8 3.3
     
Proteinas del suero 60% 20%
Alfa lactoalbúmina 2.8 1.2
Beta lactoglobulina 0.0 3.2
Lactoferrina 2.0 0.1
Lisozima 0.4 0.0
Albúmina del suero 0.6 0.4
Inmunoglobulinas 1.0 0.7

Fuente: Modificado de referencia 5

  1. b) LA LEV contiene macromoléculas de caseína mucho más grandes que aquellas de la leche humana

Aunque los pesos moleculares de las tres fracciones más importantes de la LEV (alfa, beta y kappa) son de tamaño mediano 23500 D, 24000 D y 19000 D, respectivamente, estas pueden asociarse y formar micelas que pueden llegar a tener pesos moleculares superiores a los 600 000 D (tabla 2), algo que no sucede en la leche humana. Las proteínas del suero, por otro lado, son proteínas que se encuentran en solución. Algunas de ellas pueden presentar pesos moleculares altos como es el caso de la lactoferrina (94 000 D) o la seroalbúmina (65 000 D), pero no forman macro compuestos como si lo hacen las caseínas. En general, las proteínas del suero presentan pesos moleculares muy bajos como la alfalactoglobulina (14 000 D) (tabla 2).

 

Tabla 2. Pesos moleculares de las diferentes fracciones proteicas de la leche

Proteína Leche humana (g/dl) Leche entera de vaca (g/dl) Peso molecular (peso por molécula)
       
Caseínas    
Alfa caseína ND 12.6 23 500 D
Beta caseína 2.0 9.3 24 000 D
Kapa caseína 0.8 3.3 19 000 D
Proteínas del suero      
Alfa lactoalbúmina 2.8 1.2 14 000 D
Beta lactoglobulina 0.0 3.2 18 000 D
Lactoferrina 2.0 0.1 94 000 D
Lysozima 0.4 0.0
Albúmina del suero 0.6 0.4 65 000 D
Inmunoglobulinas 1.0 0.7 100 000 – 400 000 D

Fuente: Modificado de referencia 7

 

  1. c) El tamaño tan grande de la caseína de la leche presente en la LEV puede provocar micro sangrados a nivel del intestino del lactante

 

En 1992, el Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría (AAP-NC) basado en las investigaciones clásicas de Fomon et al, Ziegler et al y otros reconocidos pediatras recomendaron que la LEV no debería ser introducida en la alimentación del niño antes del año de nacimiento. Fommon y Ziegler habían demostrado previamente que el consumo de LEV antes del año producía pérdidas intestinales de sangre hasta un 30% mayores que aquellas fisiológicas de los niños que no recibieron LEV; también se había demostrado y confirmado luego que este evento podía afectar al 46% de los niños alimentados con LEV.

 

  1. d) Los lactantes peruanos son particularmente sensibles a este problema

 

Las reservas neonatales de hierro se consolidan, recién, en las últimas 8 semanas de gestación; aproximadamente entre el 60 y 80% (8,9) de las reservas totales del recién nacido se habrán conseguido en este periodo de tiempo a costa de los almacenes maternos en un proceso denominado biotransferencia. El faltante de hierro se obtiene a partir de la destrucción fisiológica de glóbulos rojos que se producen en las primeras semanas de vida del niño (9).

 

Lamentablemente, en el Perú existe una alta prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en mujeres gestantes y se ha demostrado ampliamente que el estado nutricional de hierro del feto y el recién nacido están fuertemente asociados con el estado nutricional del hierro de la madre; es posible inferir que al menos 1 de cada 3 niños nacidos en el Perú, podría padecer de anemia por deficiencia de hierro a causa de la deficiencia previa de su madre.

 

 

Conclusión

 

La sensibilidad intestinal hacia la caseína de la LEV, el yogurt y el queso (los tres alimentos poseen el mismo tipo de proteínas)  va desapareciendo conforme el intestino del niño va madurando, por lo cual, existe consenso en relación a que este alimento debería ser introducido en la alimentación del niño después del primer año de vida e incluso mucho después.

 

Por Robinson Cruz

*Robinson Cruz es Director General del Instituto IIDENUT. Cuenta con 20 años de experiencia como nutricionista clínico y especialista en Bioquímica aplicada a la Nutrición. En este tiempo ha formado miles de profesionales de la nutrición, ha publicado casi una decena de libros y cientos de comunicaciones relacionadas, entre otras actividades.

 

 

Referencias Bibliográficas

  1. Ministerio de Salud. Perú: Indicadores de Resultados de los programas presupuestales del Primer Semestre 2018. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Resultados preliminares al 50% de la muestra).
  2. Ministerio de Salud. Perú: Indicadores de Resultados de los programas presupuestales del Primer Semestre 2017. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Resultados preliminares al 50% de la muestra).
  3. Milman Nils. Fisiopatología e impacto de la deficiencia de hierro y la anemia en las mujeres gestantes y en los recién nacidos/infantes. Rev. peru. ginecol. obstet.  [Internet]. 2012  [citado  2019  Feb  07] ;  58( 4 ): 293-312. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322012000400009&lng=es.
  4. Shellhorn C, Valdés V. Manual de Lactancia para Profesionales de la Salud. Comisión de Lactancia MINSAL, UNICEF. Ministerio de Salud, UNICEF, Chile 1995.
  5. Herrera R [Tesis maestria]. Identificación y caracterización de la Beta caseina en la leche y fórmulas lácteas. Universidad Veracruzana. 2004

Angulo a, joaquín; mahecha l, liliana and olivera a, martha. síntesis, composición y modificación de la grasa de la leche bovina: Un nutriente valioso para la salud humana. Rev.MVZ Cordoba [online]. 2009, vol.14, n.3 [cited 2017-10-18], pp.1856-1866. Available from: . ISSN 0122-0268

  1. Alvarado C. Posibilidad de maximizar el contenido de proteína de la leche vía alimentación. Universidad Austral de Chile. Recítela V4 N1. 2004.
  2. Coeto Barona Georgina C., Rosenfeld Mann Fany, Trueba Gómez Rocío, Bouchán Valencia Patricia, Baptista González Héctor A.. Evaluación del estado en la reserva neonatal de hierro y las mutaciones del gen HFE. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex.  [revista en la Internet]. 2014  Jun [citado  2019  Feb  08] ;  71( 3 ): 148-153. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462014000300004&lng=es.
  3. Pérez B, Lorente A, Gonzalez C, Malillos P, Miranda C, Salcedo E. Nutrición infantil. Guía de Actuación conjunta pediatría Primaria – Especializada, 2011. España.
  4. The use of whole cow´s milk in Infancy. Pediatrics 199;89;1105. Visto en: http://pediatrics.aappublications.org/content/89/6/1105
  5. Fomon Sj, Siegle EE, Nelson SE, et al. Cow milk feeding in infancy: gastrointestinal blood los and iron nutrition estatus. J Pediatr. 1981;98:540-545
  6. Ziegler EE, Fomon SJ, Nelson SE et al. Cow milk feedin in infancy: futher observations on blood loss from the gastrointestinal tract. J Peidatr. 1990;116:11-18.
  7. Guillén S, Vela M. Desventajas de la introducción de la leche de vaca en el primer año de vida. Acta Pediatr Mex 2010;31(3):123-128
  8. Ziegler EE. Consumption of cow’s milk as a cause of iron deficiency in infants and toddlers. Nutr Rev.2011 Nov;69 Suppl 1:S37-42
  9. Cruz R. Fundamentos de la Nutriología Pediátrica. 1ª edición. Lima. 2010.

 

 

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

En IIDENUT rechazamos rotundamente aquellas prácticas asociadas con el uso inapropiado de la información con fines comerciales. Nuestros estándares éticos nos impiden aceptar, difundir o parcializarnos subjetivamente con producto o práctica alguna que vaya en contra o distorsione la labor científica del nutricionista

 

 

Read More
, ,

COVID-19, zinc y sistema inmune

Después del hierro, el zinc es el segundo oligoelemento más abundante del mundo: su deficiencia fue identificada recién hace 50 años; es componente estructural y funcional de gran cantidad de proteínas, entre las que se pueden señalar alrededor de 750 factores de transcripción con dedo de zinc (proteína que forma una especie de dedo cuando sus aminoácidos se unen empleando un átomo de zinc); componente catalítico de más de 2 mil enzimas (1); y, por supuesto, elemento crucial en el funcionamiento del sistema inmune.     

 

La prevalencia de deficiencia de zinc puede variar de 4% a 70%, afectando principalmente a países con escasos recursos económicos (curiosamente, las tasas de prevalencia de deficiencia de zinc suelen ser muy parecidas a las tasas de prevalencia de deficiencia de hierro). Esta variabilidad tan alta en las tasas de prevalencia se debe entre otras razones a lo difícil que es identificar las deficiencias leves y moderadas; el zinc no posee un sistema especializado para el almacenamiento orgánico: el 30-45% se encuentra en el núcleo celular, 50% en el citoplasma y otras organelas, 5% en la membrana celular y solo 0.1% se encuentra en el plasma y es responsable de la señalización celular (80% de esta pequeña proporción viaja unida a la albúmina) (2). 

 

La homeostasis del zinc es fundamental para un correcto funcionamiento del sistema inmune, la deficiencia de zinc es tan negativa para la respuesta inmune como el exceso del mineral. El zinc es necesario para el correcto funcionamiento tanto de las células que conforman la inmunidad innata como la específica (tabla 1). Una reciente revisión ha descrito experimentos in vitro en los cuales el zinc ha demostrado tener actividad antiviral al inhibir la SARS-COV ARN polimerasa algo que podría servir para delinear el efecto de la cloroquina; también muestra evidencia indirecta de que el zinc puede disminuir la actividad de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) receptor conocido del virus (3); finalmente, su papel regulador de la inflamación le otorga a este mineral, un papel protector, preventivo y adyuvante en la terapia de COVID-19 a través de la reducción de la inflamación, mejorando el clearance mucoso y previniendo el daño pulmonar producido por el ventilador.

 

Tabla 1. 

Función del zinc en las diferentes células inmunes

 

Célula inmune Función del zinc
Neutrófilos Estimula la carga oxidativa y la netosis
Monocitos/macrófagos Diferenciación de monocitos en macrófagos y estimula la síntesis de citoquinas por los monocitos
Mastocitos Estimula la degranulación
Natural killers Incrementa su número y su síntesis de interferón gamma
Células dendríticas Regula su maduración y función
Linfocitos T helper CD4 (Th)
– Th1 Secreción de interferón gamma e interleucina 2 
– Th2 Promueve la liberación de anticuerpos por los linfocitos B
– Th17 Promueve el reclutamiento de macrófagos
Linfocitos T reguladores (Treg) Reducen la formación de interferón gamma
Linfocitos B Reducción en la producción de inmunoglobulinas

 

En este contexto, la Sociedad Internacional de Inmunonutrición (ISIN) sugiere una suplementación de entre 30 mg – 220 mg por día (4); sin embargo, conviene hacer algunas precisiones: a) la absorción de zinc a partir de los alimentos es mejor cuando se trata de productos de origen animal porque la presencia de fitatos, propios de productos de origen vegetal, reduce significativamente la absorción del mineral, cuya concentración es normalmente baja en los mismos (tabla 2) (5); b) la recomendación de ingesta dietética (DRI) de zinc para un adulto está entre 8 mg – 11mg por día (6) por lo que aquello sugerido por ISIN corresponde a cantidades obtenidas a partir de suplementación; c) el nivel de ingesta superior tolerable (UL) no debería ser superior a 40 mg por día porque cantidades superiores pueden afectar negativamente la absorción de cobre lo cual sugiere que la suplementación no debería ser sostenida por un tiempo indefinido. 

 

Tabla 2

Recomendación de ingesta nutricional

 

 Alimento mg%
Corazón de pollo 6.59
Hígado de cerdo 6.20
Hígado de carnero 4.66
Res carne pulpa 4.32
Hígado de res 4.00
Queso parmesano 2.35
Yema de huevo 2.30
Soja 4.4
Lentejas 4.78
Avena hojuela 3.97

Fuente: Tabla peruana de composición de alimentos.

 

Si quieres saber más sobre este tema, te invito a revisar el temario de nuestro CURSO ESPECIALIZDO DE BIOQUIMICA APLICADA A LA NUTRICIÓN  haciendo click Aquí

 

Por Robinson Cruz

*Robinson Cruz es Director General del Instituto IIDENUT. Cuenta con 20 años de experiencia como nutricionista clínico y especialista en Bioquímica aplicada a la Nutrición. En este tiempo ha formado miles de profesionales de la nutrición, ha publicado casi una decena de libros y cientos de comunicaciones relacionadas, entre otras actividades.

 

 

Referencias bibliográficas

  1. Read S, Obeid S, Ahlenstiel C, Ahlenstiel G. The Role of Zinc in Antiviral Immunity. Adv Nutr 2019;0:1–15; doi: https://doi.org/10.1093/advances/nmz013.
  2. Gammong N, Rink L. Zinc and inmune system. En Mahmoudi M, Rezaei N (eds.), Nutrition and Immunity. © Springer Nature Switzerland AG 2019.  https://doi.org/10.1007/978-3-030-16073-9_1
  3. Skalny A, Rink L, Ajsuvakova O, Aschner M, Gritsenko V, Alekseenko S, Svistunov A. et al. Zinc and respiratory tract infections: Perspectives for COVID-19 (Review). International journal of molecular medicine. April 13, 2020. DOI: 10.3892/ijmm.2020.4575
  4. Harbige L, Calder P, Marcos A, Dardenne M, Perdigón G, Perez-Cano F, Savino W, Slobodianik N, Solano L, Valdes R. ISIN position statement on nutrition, inmunity and COVID-19. International Society for Immunonutrition (ISIN). Board members (March 2020). 
  5. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Tabla peruana de composición de alimentos. 2017.
  6. Dietary Reference Intakes (DRI) for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty acids, Cholesterol, Protein, and Aminoacids. Food And Nutrition Board. Institute of Medicine of the National Academies. 2005.

 

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

En IIDENUT rechazamos rotundamente aquellas prácticas asociadas con el uso inapropiado de la información con fines comerciales. Nuestros estándares éticos nos impiden aceptar, difundir o parcializarnos subjetivamente con producto o práctica alguna que vaya en contra o distorsione la labor científica del nutricionista.

 

Read More
Abrir chat
1
Bienvenidos a IIDENUT
¿En qué puedo ayudarte?
AFÍLIATE