Sección de análisis de temas de actualidad

Índice triglicéridos-glucosa

La resistencia a la insulina (RI) es un evento metabólico en el cual los receptores celulares de la insulina, principalmente aquellos ubicados en hepatocitos, miocitos y adipocitos, presentan una respuesta anormalmente disminuida frente a la acción estimulante de la hormona (1). Esta falla en la sensibilidad del receptor genera alteraciones en la regulación de los niveles de glucosa y triglicéridos en sangre.

La RI promueve la síntesis de triglicéridos y una menor incorporación dentro de la célula, lo cual genera hipertigliceridemia. La falla en la sensibilidad del receptor estimula, en compensación, una mayor producción de insulina. La mayor producción de insulina acarrea, a su vez, mayor síntesis de triglicéridos y la instauración de un círculo vicioso. Además, la hiperglicemia asociada con la RI motiva cambios en proteínas clave en la homeostasis cardiovascular como la HbA1c, LDL, HDL-C (2).

La hipertrigliceridemia e hipoalfalipoproteinemia es una dislipidemia característica en las personas con RI y se considera que puede ser un indicador de una disminución de la sensibilidad a la insulina, por tanto, una alternativa útil a pruebas de alta especificidad y sensibilidad como el HOMA-IR (3).

El índice triglicérido-glucosa (TYG) (tabla 1) fue propuesto por primera vez como una prueba alternativa al HOMA-IR en México en 2008. Se utilizó en un estudio transversal en sujetos aparentemente sanos. Aunque el TYG mostró buena sensibilidad (84%), fue cuestionado por su baja especificidad (45%) comparado con el HOMA-IR (4). No obstante, en 2010, Guerrero et al (5), también en México, seleccionaron a 99 ciudadanos mexicanos (52 mujeres y 47 hombres, de una edad promedio de 39.9 años que incluían a 11 subjetos no obesos saludables, 34 sujetos con obesidad con un IMC mayor 30 Kg/m2 y tolerancia normal a la glucosa, 22 sujetos con prediabetes y 32 con diabetes). Sus observaciones mostraron que un valor resultante igual a 4.68 presentaba una sensibilidad de hasta 98% y una especificidad de 85% comparado con el HOMA-IR (5). Esta vez, a pesar de sus buenos resultados, el TYG también fue cuestionado debido al tamaño pequeño de la población de estudio. En año siguiente, el TYG fue probado en Brasil con buenos resultados, sin embargo, el número reducido de participantes en los estudios seguía generando dudas sobre su utilidad (4). [Nota. La sensibilidad es una prueba estadística que indica qué tan bueno es un instrumento o prueba para detectar a un verdadero enfermo; mientras que la especificidad sirve para detectar al verdadero sano. Una baja sensibilidad podría dar como sano a un enfermo y una baja especificidad podría dar como enfermo a un sano].

 

Tabla 1.
Fórmula para calcular el índice TYG

 Ln [triglicéridos en ayunas (mg/dl) x glicemia en ayunas (mg/dl]
                                                            2

Fuente: referencia 5

 

Con el tiempo y debido a la facilidad y bajo costo de obtener los valores de glicemia y triglicéridos en ayunas comparado con el costo y la necesidad de laboratorios especializados para llevar a cabo el HOMA-IR, el TYG ha sido sometido a prueba más frecuentemente y en poblaciones cada vez más grande. Esto lo ha convertido en una herramienta útil en diferentes escenarios. A continuación, dos ejemplos.

Zhang et al (6) estudiaron a 1072 pacientes con enfermedades cardiovasculares (ECVs) con diabetes y prediabetes seleccionados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de los Estados Unidos de Norteamérica (USA) entre los años 2001 y 2018. Los fundamentos de este estudio fueron que la RI es un factor de riesgo para ECVs; que la RI puede promover el desarrollo de ECVs tanto en la población general como en personas con diabetes; y, que la RI puede ser considerada un factor pronóstico en pacientes con ECVs, debido a que la RI contribuye con el desarrollo de desórdenes metabólicos como dislipidemias o hipertensión arterial ambos asociados con malos resultados en pacientes con ECVs. Este grupo encontró que un valor de TYG > 8.84 estaba asociado con mortalidad por ECV en pacientes con diabetes y prediabetes.

Almeida et al (7) estudiaron pacientes con flujo arterial lento y encontraron que un TyG superior a 9.75 puede utilizarse como umbral para una terapia farmacológica intensiva destinada a mejorar la isquemia coronaria después de una intervención coronaria percutánea.

Los puntos de corte sugeridos para algunas condiciones clínica, incluyen:

  • TYG > 4.49 indicaría RI (8).
  • TYG >  8.38 (9) o  8.5 (10) indicaría esteatosis hepática.
  • TYG > 8.84 permitiría predecir mortalidad por ECV en pacientes con diabetes y prediabetes (6).

 

Finalmente, para aplicarlo tome en cuenta las siguientes recomendaciones.

  • Hasta el momento no existe, ni siquiera el HOMA-IR, un método que permita medir en tiempo real y con absoluta precisión la sensibilidad a la insulina, por tanto, los valores obtenidos siempre deben ser contrastados con la clínica del paciente.
  • Aunque la sensibilidad del TYG es muy alta, el HOMA-IR sigue siendo la prueba de referencia.
  • El TYG es una alternativa fácil de emplear, segura, de bajo costo y de alta sensibilidad.

 

Robinson Cruz
**Robinson Cruz es director general del Instituto IIDENUT. Cuenta con 24 años de experiencia como nutricionista clínico, especialista en Bioquímica aplicada a la Nutrición y más recientemente como especialista en nutrición oncológica. Es investigador y docente invitado en los programas de nutrición de pre y posgrado de decenas de universidades en 20 países de Iberoamérica. En este tiempo ha formado miles de profesionales de la nutrición, ha publicado casi una docena de libros y cientos de comunicaciones relacionadas, entre otras actividades.  https://orcid.org/0000-0002-8056-1822

 

Referencias Bibliográficas

  1. Freeman AM, Pennings N. Insulin Resistance. 2021 Jul 10. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan–. PMID: 29939616
  2. Cabrera Jiménez Fanny, Palma Estrada Carlota, Campos Carbo Lito, Valverde Palma Lorena. La hipertrigliceridemia como marcador temprano de resistencia a la insulina en obesidad infanto-juvenil. Rev Cubana Pediatr  [Internet]. 2018  Sep [citado  2025  Mayo  16] ;  90( 3 ): 1-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312018000300002&lng=es.
  3. Unger G, Benozzi SF, Perruzza F, Pennacchiotti GL. Índice triglicéridos y glucosa: un indicador útil de insulinorresistencia. Endocrinol Nutr [Internet]. 2014;61(10):533–40. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2014.06.009
  4. Tao LC, Xu JN, Wang TT, Hua F, Li JJ. Triglyceride-glucose index as a marker in cardiovascular diseases: landscape and limitations. Cardiovasc Diabetol. 2022 May 6;21(1):68. doi: 10.1186/s12933-022-01511-x. PMID: 35524263; PMCID: PMC9078015.
  5. Guerrero-Romero F, Simental-Mendía LE, González-Ortiz M, Martínez-Abundis E, Ramos-Zavala MG, Hernández-González SO, Jacques-Camarena O, Rodríguez-Morán M. The product of triglycerides and glucose, a simple measure of insulin sensitivity. Comparison with the euglycemic-hyperinsulinemic clamp. J Clin Endocrinol Metab. 2010 Jul;95(7):3347-51. doi: 10.1210/jc.2010-0288. Epub 2010 May 19. PMID: 20484475.
  6. Zhang Q, Xiao S, Jiao X, Shen Y. The triglyceride-glucose index is a predictor for cardiovascular and all-cause mortality in CVD patients with diabetes or pre-diabetes: evidence from NHANES 2001-2018. Cardiovasc Diabetol. 2023 Oct 17;22(1):279. doi: 10.1186/s12933-023-02030-z. PMID: 37848879; PMCID: PMC10583314.
  7. Almeida MCC, Castro ML. Triglycerides-Glucose İndex and Coronary Slow Flow: A New Diagnostic Tool? Arq Bras Cardiol. 2023 Jun;120(6):e20230373. English, Portuguese. doi: 10.36660/abc.20230373. PMID: 37556717; PMCID: PMC10389683.
  8. Salazar J, Bermúdez V, Calvo M, Olivar LC, Luzardo E, Navarro C, Mencia H, Martínez M, Rivas-Ríos J, Wilches-Durán S, Cerda M, Graterol M, Graterol R, Garicano C, Hernández J, Rojas J. Optimal cutoff for the evaluation of insulin resistance through triglyceride-glucose index: A cross-sectional study in a Venezuelan population. 2017 Aug 7;6:1337. doi: 10.12688/f1000research.12170.3. PMID: 29375810; PMCID: PMC5760971.
  9. Fedchuk L, Nascimbeni F, Pais R, Charlotte F, Housset C, Ratziu V; LIDO Study Group. Performance and limitations of steatosis biomarkers in patients with nonalcoholic fatty liver disease. Aliment Pharmacol Ther. 2014 Nov;40(10):1209-22. doi: 10.1111/apt.12963. Epub 2014 Sep 29. PMID: 25267215.
  10. Zhang S, Du T, Zhang J, Lu H, Lin X, Xie J, Yang Y, Yu X. The triglyceride and glucose index (TyG) is an effective biomarker to identify nonalcoholic fatty liver disease. Lipids Health Dis. 2017 Jan 19;16(1):15. doi: 10.1186/s12944-017-0409-6. PMID: 28103934; PMCID: PMC5248473.

 

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

En IIDENUT rechazamos rotundamente aquellas prácticas asociadas con el uso inapropiado de la información con fines comerciales. Nuestros estándares éticos nos impiden aceptar, difundir o parcializarnos subjetivamente con producto o práctica alguna que vaya en contra o distorsione la labor científica del nutricionista

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Bienvenidos a IIDENUT
¿En qué puedo ayudarte?
AFÍLIATE