
Vitamian D
La vitamina D también es conocida como la “vitamina del sol”. Tradicionalmente, su uso ha estado relacionado con el mantenimiento de la salud ósea, sin embargo, en la última década cientos de investigaciones han permitido ampliar significativamente este concepto. En la actualidad, la deficiencia de vitamina D ha sido reconocida como un problema de salud global que afecta a más de la mitad de la población mundial (1). Revisemos a continuación algunos aspectos claves relacionados con esta vitamina.
METABOLISMO DE LA VITAMINA D
Las dos formas principales de la vitamina D son el ergocalciferol (D2) y el colecalciferol (D3). La primera es utilizada para la fortificación de alimentos y buena parte de los suplementos disponibles comercialmente y la segunda se encuentra de manera natural en algunos alimentos y es sintetizada por el cuerpo a partir de la exposición de la piel a los rayos del sol. Recientemente, han surgido diversas controversias son la equivalencia biológica entre ambas formas. Se ha postulado que la D2 es menos eficiente para mantener los niveles plasmáticos estables, lo que ha motivado a que muchas farmacéuticas migren hacia el uso de D3 en sus suplementos, sin embargo, no existe una conclusión categórica (1).
Vitamina D3 se forma en la piel a partir de la exposición del 7-deschidrocolesterol (7DHC) a los rayos ultravioleta B (UVB) de los rayos solares a una longitud de onda de 290-315 nm. La D3 formada es, luego, transportada por la proteína ligadora de vitamina D3 hacia el hígado donde sufrirá su primera hidroxilación en la posición 25. Aunque existen diferentes enzimas que pueden llevar a cabo esta hidroxilación (incorporar un grupo -OH), la CYP2R1 es la más importante. Esta enzima está regulada por factores medioambientales y no por la cantidad de D3 que llega al hígado. Se ha demostrado que su síntesis disminuye con el envejecimiento, en la obesidad, en la diabetes mellitus, durante el ayuno, entre otros factores. En el hígado también se ha identificado la presencia de otra enzima, la CYP27A1, capaz de llevar a cabo esta primera hidroxilación, pero es menos importante. La recién formada 25(0H)D3 es la forma circulante y de almacén de la vitamina D. Cuando se necesita su forma activa, es decir, la hormona activa, se produce la segunda hidroxilación a nivel renal. Esta segunda hidroxilación está mediada por la enzima CYP27B1 que, a su vez, responde a las variaciones en sangre de la paratohormona. Esta segunda hidroxilación genera 1,25(OH)2D3, la forma activa y hormonal de la vitamina (2). Antiguamente, se creía que esta segunda hidroxilación solo se podía llevar a cabo en el riñón, sin embargo, en la última década se ha demostrado que células en diferentes órganos también pueden producirla.
Además, también se han descubierto discuten algunas vías alternativas no clásicas de síntesis de síntesis de metabolitos activos de vitamina D que podrían tener un efecto protector con el desarrollo de algunos tipos de cáncer (3)
FACTORES QUE AFECTAN LA SÍNTESIS DE VITAMINA D
La exposición al sol es el principal determinante de los almacenes de vitamina D. Cualquier barrera que afecte la penetración de rayos UVB en la piel tendrá impacto directo sobre la síntesis de vitamina D, por ejemplo: en un cielo despejado se produce 15% más vitamina D; la contaminación o la nubosidad pueden reducir hasta un 81% el ingreso de los rayos UVB a la tierra, generando una reducción directa y proporcional en la síntesis de vitamina D cutánea; la cercanía a la línea ecuatorial incrementa la síntesis de vitamina D, mientras que la lejanía la disminuye.
Las características de la piel también tienen impacto sobre el nivel de vitamina D corporal. La coloración de la piel está determinada por la concentración de melanina, una proteína de color pardo producida por los melanocitos y con una alta capacidad de absorber los rayos UVB del sol. Mientras más oscura la tonalidad de la piel, mayor será su concentración de melanina y menor la síntesis de vitamina D3.
Aunque con resultados controversiales, el uso regular de protectores solares parece no tener impacto sobre el nivel de vitamina D en el cuerpo. Sin embargo, los pacientes con trastornos de fotosensibilidad, tanto genéticos como adquiridos, con antecedentes de cáncer de piel y receptores de trasplantes de órganos se encuentran en potencial riesgo de desarrollar deficiencia de vitamina D. También se incluyen en este grupo a aquellos que presentan problemas de malabsorción (4).
La malabsorción de grasa también tiene influencia negativa sobre el nivel de vitamina D debido a que esta vitamina es liposoluble y por tanto no sería absorbida a nivel intestinal. La absorción intestinal de vitamina D puede caer 50%, >72% y >82% en pacientes con enfermedad celiaca, obstrucción biliar y pancreatitis crónica, respectivamente (1)
Como ya se ha comentado en la sección de metabolismo la síntesis de vitamina D está reducida significativamente en pacientes con obesidad, enfermedad hepática y enfermedad renal.
FUENTES, NECESIDADES Y DEFICIENCIA DE VITAMINA D
La forma más importante de obtener vitamina D es a través de la exposición al sol. Casi el 80% de la vitamina D que necesitamos se produce cuando nuestra piel entra en contacto con los rayos ultravioleta del sol. Los alimentos proporcionan alrededor del 20% de la vitamina D que necesitamos diariamente, sin embargo, esto se logra básicamente a través de alimentos fortificados como la leche, el yogurt y algunas bebidas. De manera natural, muy pocos alimentos contiene vitamina D, entre ellos, podemos citar a la yema del huevo, los pescados grasos o el hígado.
La cantidad de vitamina D necesaria diariamente varía de acuerdo con la edad y el estado de salud de la persona (tabla 1). Ahora bien, existe un grupo de personas que debido a ciertas condiciones podrían necesitar un consumo mayor de vitamina D del recomendado. Estos individuos incluyen: lactantes (la leche humana podría no contener suficiente vitamina D); adultos mayores (la piel pierde su capacidad de producir vitamina D con los años); personas de piel oscura (la melanina que da color a la piel bloquea los rayos UV del sol); personas con una exposición limitada al sol o que cubran la mayor parte de su piel; personas con problemas intestinales que dificulten la absorción de grasa (la vitamina D de los alimentos se absorbe junto con la grasa; y, personas con obesidad porque esta condición genera cambios que agotan los almacenes de vitamina D.
Tabla 1. Recomendación de ingesta dietética de vitamina D según edad o estado fisiológico
Grupo etario | Recomendación de ingesta dietética |
nacimiento a los 12 meses | 400 IU |
Niños de 1 a 13 años | 600 IU |
Adolescentes de 14 a 18 años | 600 IU |
Adultos de 19 a 70 años | 600 IU |
Adultos de 71 años y más | 800 IU |
Embarazo o lactancia | 600 IU |
Fuente: 5
La manera más segura de identificar si estoy cubriendo mis necesidades de vitamina D es evaluar el nivel de la vitamina en la sangre. En general, un valor de 25-hidroxivitamina D superior a > 30ng/mL es considerado seguro para la mayoría de las personas. Sin embargo, recientemente se han publicado revisiones que indican que para ciertos individuos y ciertas condiciones de salud un nivel óptimo debería ubicarse entre 40-60 ng/mL, no obstante, eso tendría que ser evaluado por el especialista en nutrición.
FUNCIONES DE LA VITAMINA D
Las funciones de la vitamina D están mediadas por la activación de los receptores de vitamina D o VDR que se encuentran dispersos por la mayoría de los tejidos y células del cuerpo.
En relación con la salud musculo-esquelética, su función mejor conocida, la vitamina D permite, por ejemplo, el ingreso de calcio y fósforo desde el intestino hasta la sangre para garantizar un aporte continuo de sustratos para la remodelación del hueso. El déficit de vitamina D está asociado con el desarrollo de raquitismo en los niños y osteopenia y osteoporosis en el adulto. Los miocitos también poseen VDR que, cuando son activados, permiten la síntesis de proteína contráctil y el crecimiento celular (6)
Por otro lado, las funciones no esqueléticas identificadas son cada vez mayores. Como s ha citado previamente se ha demostrado que diversas células pueden sintetizar su propia vitamina D activa. La producción local de 1,25(OH)₂D puede ser responsable de la regulación de hasta 200 genes cuya actividad biológica es beneficiosa para la salud. La vitamina D también puede inhibir la producción de renina en el riñón y estimular la secreción de insulina por parte del páncreas. La 1,25(OH)₂D puede convertirse a partir de 25(OH)D mediante producción autocrina e interactúa con el VDR en la mama, el colon, la próstata y otros tejidos para regular una amplia variedad de genes que controlan la proliferación (como la mejora de la expresión de p21 y p27), inhiben la angiogénesis e inducen la diferenciación y la apoptosis. Se cree que la regulación del crecimiento y la maduración celular es importante para disminuir el riesgo de malignización. El aumento de la expresión de VDR y CYP27B1 ocurre tras la activación del receptor tipo Toll 2/1 (TLR2/1) en un macrófago o monocito por un agente infeccioso como Mycobacterium tuberculosis (Mtb) o su lipopolisacárido. Esto resulta en un aumento de la expresión nuclear de catelicidina, un péptido catiónico capaz de promover la inmunidad innata y la destrucción de los agentes infecciosos. La regulación de la síntesis de citocinas y de inmunoglobulinas por los linfocitos T y B activados, respectivamente, está asociada con la 1,25(OH)2D, que se produce localmente en monocitos y macrófagos (6).
RECOMENDACIONES FINALES
- La vitamina D no solo es importante para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis, ahora se sabe que también es útil en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades crónicas, graves y complejas.
- Si bien es cierto, que la exposición al sol es la fuente más importante de vitamina D, evite hacerlo entre las 12 pm y las 4 pm, porque esto también puede incrementar el riesgo de cáncer de piel.
- Lea la etiqueta de los alimentos envasados que consume, si desea cuantificar cuánta vitamina D está consumiendo.
- Si usted pertenece a alguno de los grupos de riesgo de presentar deficiencia de vitamina D es mejor que se someta a una evaluación regular para que se evalúe si necesita recibir suplementación o no.
Robinson Cruz
**Robinson Cruz es director general del Instituto IIDENUT. Cuenta con 24 años de experiencia como nutricionista clínico, especialista en Bioquímica aplicada a la Nutrición y más recientemente como especialista en nutrición oncológica. Es investigador y docente invitado en los programas de nutrición de pre y posgrado de decenas de universidades en 20 países de Iberoamérica. En este tiempo ha formado miles de profesionales de la nutrición, ha publicado casi una docena de libros y cientos de comunicaciones relacionadas, entre otras actividades. https://orcid.org/0000-0002-8056-1822
Referencias Bibliográficas
- Zhang S, Miller DD, Li W. Non-Musculoskeletal Benefits of Vitamin D beyond the Musculoskeletal System. Int J Mol Sci. 2021 Feb 21;22(4):2128. doi: 10.3390/ijms22042128. PMID: 33669918; PMCID: PMC7924658.
- Saponaro F, Saba A, Zucchi R. An Update on Vitamin D Metabolism. Int J Mol Sci. 2020 Sep 8;21(18):6573. doi: 10.3390/ijms21186573. PMID: 32911795; PMCID: PMC7554947.
- Slominski A, Semak I, Zjawiony J, Wortsman J, Li W, Szczesniewski A, Tuckey RC. The cytochrome P450scc system opens an alternate pathway of vitamin D3 metabolism. FEBS J. 2005 Aug;272(16):4080-90. doi: 10.1111/j.1742-4658.2005.04819.x. PMID: 16098191; PMCID: PMC2234577.
- Passeron T, Bouillon R, Callender V, Cestari T, Diepgen TL, Green AC, van der Pols JC, Bernard BA, Ly F, Bernerd F, Marrot L, Nielsen M, Verschoore M, Jablonski NG, Young AR. Sunscreen photoprotection and vitamin D status. Br J Dermatol. 2019 Nov;181(5):916-931. doi: 10.1111/bjd.17992. Epub 2019 Jul 15. PMID: 31069788; PMCID: PMC6899926.
- Dietary Reference Intakes for Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D, and Fluoride (1997). Dietary Reference Intakes for Thiamin, Riboflavin, Niacin Vitamin B6 , Folate, Vitamin B12, Pantothenic Acid, Biotin, and Choline (1998).
- Grant WB, Wimalawansa SJ, Pludowski P, Cheng RZ. Vitamin D: Evidence-Based Health Benefits and Recommendations for Population Guidelines. 2025 Jan 14;17(2):277. doi: 10.3390/nu17020277. PMID: 39861407; PMCID: PMC11767646.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
En IIDENUT rechazamos rotundamente aquellas prácticas asociadas con el uso inapropiado de la información con fines comerciales. Nuestros estándares éticos nos impiden aceptar, difundir o parcializarnos subjetivamente con producto o práctica alguna que vaya en contra o distorsione la labor científica del nutricionista