Archives for Ago,2025

You are browsing the site archives by date.

Paso 8. Evaluación del componente inmunológico en el paciente oncológico

El modelo bioquímico clínico nutricional desarrollado por el Instituto IIDENUT consta de varias etapas: cribado o tamizaje nutricional, evaluación y diagnóstico nutricional, priorización, intervención y monitoreo nutricional. En relación con la evaluación nutricional, ésta está subdividida, a la vez, en 9 pasos: 1) evaluación de la interacción entre fármacos y nutrientes; 2) evaluación de la ingesta y factores que la afectan; 3) evaluación de la actividad física; 4) evaluación de signos clínicos nutricionales; 5) evaluación del crecimiento y/o la composición corporal; 6) evaluación de la bioquímica nutricional; 7) evaluación de la reserva visceral; 8) evaluación del componente inmunológico; y 9) evaluación del componente catabólico (1). A continuación, revisaremos brevemente que se puede encontrar en la evaluación del componente inmunológico en un paciente con cáncer y qué utilidad tiene de cara al tratamiento nutricional.

 

CONTEXTO

El desarrollo del cáncer y la terapia oncológica generan alteraciones significativas en los niveles normales de neutrófilos y linfocitos, los dos tipos de leucocitos más abundantes (tabla 1).

Los neutrófilos representan la primera línea de defensa corporal y se generan en respuesta a la invasión por microorganismos o el daño tisular. En el paciente oncológico, la terapia contra el cáncer puede generar una disminución significativa en sus valores plasmáticos, generando un estado de inmunosupresión. En el lado opuesto, el aumento en sus valores plasmáticos está relacionado con la liberación sustancias que contribuyen con la inflamación y un ambiente beneficioso para el crecimiento y la progresión tumoral (2).

Los linfocitos están relacionados con la activación de la respuesta inmune innata, la lisis de células infectadas o dañadas, la producción de células productoras de anticuerpos y la regulación de la respuesta inflamatoria. El aumento de sus valores normales se produce a consecuencia del crecimiento tumoral; mientras que su disminución, están asociadas con fallas en las funciones supresoras del desarrollo de tumores y por ende con un mal pronóstico (3).

 

Tabla 1
Valores normales de leucocitos, neutrófilos y linfocitos

Célula Hombre Mujer
Leucocitos totales (UL) 6000-10000 6000-10000
Leucocitos neutrófilos segmentados (UL) 3000-5000 3000-5000
Leucocitos linfocitos (UL) 1500-4000 1500-4000
Leucocitos neutrófilos segmentados (%) 55-65 55-65
Leucocitos linfocitos (%) 25-35 25-35

Fuente: referencia 4

 

¿QUÉ ES LO QUE PODRÍAMOS ENCONTRAR?

En el paciente oncológico, el estado inflamatorio exacerbado es considerado como un factor de mal pronóstico y peor sobrevida. La relación entre neutrófilos y linfocitos (RNL) parece ser un buen indicador de este estado. Los neutrófilos contribuyen con la inflamación y la linfopenia reduce la actividad antitumoral (2). La RNL se obtiene al dividir el valor absoluto de neutrófilos entre el valor absoluto de linfocitos. Bajo condiciones normales este valor es igual a 2.0; sin embargo, en un paciente con cáncer la relación puede crecer debido a un incremento en el número de neutrófilos acompañado de una disminución del número de linfocitos. Esto podría indicar un desbalance de la actividad antitumoral en el microambiente tumoral (5). Aunque los estudios suelen asignar sus propios valores, en general, una RNL > 3 está asociada con un peor pronóstico y sobrevida. La relación plaquetas linfocitos (RPL) también parece tener valor pronóstico, aunque todavía está en proceso de validación. La RPL se obtiene al dividir el número absoluto de plaquetas entre el número absoluto de neutrófilos. Una RPL > 115 está asociada con mal pronóstico y peor sobrevida (2).

 

¿QUÉ UTILIDAD TIENE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA ESTABLECER EL TRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PACIENTE?

 Además de la identificación del estado inflamatorio, la identificación de alteraciones en los valores de linfocitos y neutrófilos es útil para caracterizar el estado inmunológico del paciente. En el caso específico de los neutrófilos, la neutropenia severa – grado 4: neutrófilos < 500 células/mm3 – está asociada con una respuesta inmune totalmente disminuida, lo cual, justificó por mucho tiempo el empleo de la dieta neutropénica; sin embargo, estudios recientes han mostrado que su implementación no reduce el riesgo de infección ni la mortalidad en el paciente oncológico. Cuando se proporcionó dieta neutropénica a pacientes con cáncer y neutropenia severa, el número de eventos infecciosos no presentó una diferencia significativa al ser comprado con el número de eventos infecciosos del grupo de control que recibió una dieta normal elaborada con normas de higiene adecuadas. Al parecer, en un estado de neutropenia severa las infecciones gastrointestinales podrían presentarse a pesar de la implementación de la dieta neutropénica (6).

 

Robinson Cruz
**Robinson Cruz es director general del Instituto IIDENUT. Cuenta con 24 años de experiencia como nutricionista clínico, especialista en Bioquímica aplicada a la Nutrición y más recientemente como especialista en nutrición oncológica. Es investigador y docente invitado en los programas de nutrición de pre y posgrado de decenas de universidades en 20 países de Iberoamérica. En este tiempo ha formado miles de profesionales de la nutrición, ha publicado casi una docena de libros y cientos de comunicaciones relacionadas, entre otras actividades.  https://orcid.org/0000-0002-8056-1822

 

Referencias Bibliográficas

  1. Cruz-Gallo R, Windmueller-Cortés A. Guía de procedimientos clínicos para la atención nutricional en hospitalización y en consulta. 2ª edición. Lima: Fondo Editorial IIDENUT SA. 2024.
  2. Camacho-Sosa Kirenia, Ramos-Suzarte Mayra, Viada-González Carmen Elena. Índice neutrófilo-linfocito e índice plaquetas-linfocito: herramientas pronósticas del cáncer de pulmón. Rev.Med.Electrón.  [Internet]. 2023 Dic [citado 2024  Sep  01] ;  45( 6 ): 1021-1029. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242023000601021&lng=es.  Epub 31-Dic-2023.
  3. Ruiz-Sánchez Bibiana Patricia, Cruz-Zárate David, Estrada-García Iris, Wong-Baeza Isabel. Las células linfoides innatas y su papel en la regulación de la respuesta inmune. Rev. alerg. Méx. [revista en la Internet]. 2017 Sep [citado 2024 Sep 02]; 64(3): 347-363. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902017000300347&lng=es.  https://doi.org/10.29262/ram.v64i3.284.
  4. Pietro J, Yuste R. Balcells. La clínica y el laboratorio. 24ª edición. Madrid: Elsevier. 2024.
  5. Mimica Ximena, Acevedo Francisco, Oddo David, Ibáñez Carolina, Medina Lidia, Kalergis Alexis et al . Neutrophil/lymphocyte ratio in complete blood count as a mortality predictor in breast cancer. méd. Chile  [Internet]. 2016  Jun [citado  2024  Oct  16] ;  144( 6 ): 691-696. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016000600001&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000600001.
  6. Ma Y, Lu X, Liu H. Neutropenic Diet Cannot Reduce the Risk of Infection and Mortality in Oncology Patients With Neutropenia. Front Oncol. 2022 Mar 9;12:836371. doi: 10.3389/fonc.2022.836371. PMID: 35356218; PMCID: PMC8959862.

 

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

En IIDENUT rechazamos rotundamente aquellas prácticas asociadas con el uso inapropiado de la información con fines comerciales. Nuestros estándares éticos nos impiden aceptar, difundir o parcializarnos subjetivamente con producto o práctica alguna que vaya en contra o distorsione la labor científica del nutricionista

Read More

Ashwagandha

La ashwagandha es una planta cuya popularidad ha crecido recientemente en occidente. Su nombre científico es Withania somnífera que en latín significa “inductor de sueño”; mientras que, en Sanscrito “ashwa” significa caballo y “ghanda” significa húmedo, lo cual puede estar asociado con el olor de la planta. Por siglos, la ashwagandha ha sido usada en medicina tradicional y se le atribuye propiedades antiestrés, antiinflamatorias, antimicrobianas, anticancerígenas, preventivas de obesidad y diabetes, cardio protectoras e hipolipemiantes. Su uso también ha sido sugerido en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, Parkinson, como modulador de la función de la pituitaria, como estimulante de la función tiroidea y como regulador de la actividad adrenal y el sistema reproductivo (1). A pesar de esto, conviene revisar qué tan sólida es la evidencia y cuáles son los efectos secundarios negativos de su consumo.

 

¿QUÉ CONTIENE LA ASHWAGANDHA?

La planta contiene casi 50 compuestos bioquímicamente activos distribuidos principalmente en raíces y tallos. No obstante, la mayoría de los estudios se han centrado en 3 sustancias: la withaferina-A, el withanolido-D y la withanona (cuadro 1).

Estos compuestos estimulan la actividad de diversas enzimas antioxidantes entre las que podemos citar a: la superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT), glutatión transferasa (GST) entre otras; inhiben la actividad de la moléculas proinflamatorias: prostaglandina E2, la liberación de IL-6, IL-1 y del factor nuclear de cadena ligera activo por células Beta (NFKB); estimulan la actividad apoptótica celular estimulando la producción de especies reactivas de oxígeno, BCL2, receptor de muerte 5 (DR5), proteína quinasa activada por mitógenos (MAPK), receptor 4 activado por proteasas (PAR-4), proteínas supresoras de tumores (p53 y p21) y las principales caspasas; y, demás, regulan la actividad de las ciclinas dependientes de quinasas y diversas moléculas asociadas con el control del cáncer. Los witha compuestos también estimulan la actividad de la acetilcolinesterasa, de la actividad de los receptores de serotonina y GABA lo cual resulta en la modulación del sistema nervioso (1, 2).

 

Cuadro 1.

Compuestos, ubicación en la plantas, sustancias activas y sustancias y propiedades más estudiadas

Tipo de compuesto

Parte de la planta Sustancias activas

Sustancia y propiedad más estudiada

Alcaloides

Hojas, raíces y tallos

Ashwagandina, anahigrina, anaferina, pseudotropina, tropina, isopelletierina, [3]-tigloiloxtropina, tropeltigloato, dlisopelletierina, higrina, mesoanaferina, colina, somniferina, withanina, withananina, hentriacontano, vizamina, withasomnina, somniferinina, somninina, nicotina, cuscohigrina

–   Anaferina (antituberculoso, neuroprotector)

–   Anahigrina (antituberculoso, neuroprotector)

 

Flavonoides

Raíces y tallos

Quercetina, 7-hidroxiflavona, kaempferol

 
Glucósidos

Raíces y tallos

Withanósidos I–VII, withanamidas

 
Fenólicos

Raíces y tallos

Ácido cumárico, ácido cafeico, ácido clorogénico, ácido gálico, ácido ferúlico, catequina

 
Saponinas

Raíces y bayas

Sitoindoside VII, sitoindoside VIII

 
Esteroides

Raíces

-sitosterol, colesterol, diosgenina, ergostano, sitoindósidos IX, X, estigmastadien, estigmasterol

 
Lactonas esteroideas

Hojas y raíces

Withaferina–A, withanona, withasomidienona, withanólidos, A-Y, withasomniferina, withasomniferoles A-C

–    Witaferina-A (antiinflamatorio, anticancerígeno, antidiabético, cardioprotector, neuroprotector, antibacteriano, anti-SARS-CoV-2, en enfermedades dermatológicas.

–    Withanolido-D (neuroprotector, anticancerígeno)

–    Withanona (antibacterial, anti SARS-COV2, anticancerígeno)

Fuente: 1

 

BENEFICIOS DEL CONSUMO DE ASHWAGANDHA

A pesar de los descrito en la sección anterior, la mayor parte de lo citado solo ha sido demostrado en estudios de laboratorio y preclínicos, es decir, no existe suficiente evidencia obtenida a partir de estudios hechos en seres humanos. Los pocos estudios que existen al respecto incluyen poblaciones pequeñas o presentan un diseño de investigación poco confiable.

Lopestri et al administraron durante 60 días cápsulas con 240 mg de extracto de ashwagandha a 30 sujetos (hombres y mujeres) para valorar su impacto sobre el estrés. El estudio mostró que el consumo del suplemento redujo el estrés a través de la modulación de eje hipotálamo pituitaria y la consiguiente reducción del cortisol (3).

Un meta análisis de 9 estudios (558 pacientes) mostró que la ashwagandha redujo significativamente el estrés, la ansiedad y los niveles de cortisol comparado con los sujetos de control cuando se emplearon dosis de entre 125-600 mg por día durante 30 a 90 días (4).

En general, prácticamente todos los estudios llevados a cabo en seres humanos giran en torno al poder de la ashwagandha de reducir la ansiedad, el estrés y combatir el insomnio.

 

EFECTOS SECUNDARIOS INDESEABLES DEL CONSUMO DE  ASHWAGANDHA

A pesar de que se ha descrito que la ashwanganha es bastante segura para el consumo humano, un estudio de reporte de casos generado en los Estados Unidos de Norteamérica asoció el consumo de los extractos de esta planta con “daño hepático producido por plantas” (HILI, por sus siglas en inglés para herb-induced liver injury). La revisión permitió concluir que el HILI por ashwagandha se presenta con hepatitis colestásica y puede provocar el síndrome de insuficiencia hepática aguda crónica, con alta mortalidad en personas con enfermedad hepática preexistente (5). Además, podría generar alteración del funcionamiento de la tiroides e interacción con la actividad de la hormona tiroidea exógena. Por el momento, está contraindicado durante el embarazo.

 

CONCLUSIÓN

  • La ashwagandha parecer ser útil para el tratamiento del estrés, la ansiedad y el insomnio.
  • No existe demostración clara para los otros beneficios propuestos.
  • El consumo regular de ashwagandha puede generar toxicidad hepática severa sobre todo en personas con enfermedad hepática pre-existente.
  • Nunca debería ser consumida por más de 3 meses consecutivos hasta que se conozca mejor la toxicidad asociada con su consumo.

 

 

Robinson Cruz
**Robinson Cruz es director general del Instituto IIDENUT. Cuenta con 24 años de experiencia como nutricionista clínico, especialista en Bioquímica aplicada a la Nutrición y más recientemente como especialista en nutrición oncológica. Es investigador y docente invitado en los programas de nutrición de pre y posgrado de decenas de universidades en 20 países de Iberoamérica. En este tiempo ha formado miles de profesionales de la nutrición, ha publicado casi una docena de libros y cientos de comunicaciones relacionadas, entre otras actividades.  https://orcid.org/0000-0002-8056-1822

 

Referencias Bibliográficas

  1. Hodson L. Hepatic fatty acid synthesis and partitioning: the effect of metabolic and nutritional state. Proc Nutr Soc. 2019 Feb;78(1):126-134. doi: 10.1017/S0029665118002653. Epub 2018 Nov 20. PMID: 30457067.
  2. Cobbina E, Akhlaghi F. Non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD) – pathogenesis, classification, and effect on drug metabolizing enzymes and transporters. Drug Metab Rev. 2017 May;49(2):197-211. doi: 10.1080/03602532.2017.1293683. Epub 2017 Mar 17. PMID: 28303724; PMCID: PMC5576152.
  3. Ludwig J, Viggiano TR, McGill DB, Oh BJ. Nonalcoholic steatohepatitis: Mayo Clinic experiences with a hitherto unnamed disease. Mayo Clin Proc. 1980 Jul;55(7):434-8. PMID: 7382552.
  4. Gofton C, Upendran Y, Zheng MH, George J. MAFLD: How is it different from NAFLD? Clin Mol Hepatol. 2023 Feb;29(Suppl):S17-S31. doi: 10.3350/cmh.2022.0367. Epub 2022 Nov 29. PMID: 36443926; PMCID: PMC10029949.
  5. Eslam M, Newsome PN, Sarin SK, Anstee QM, Targher G, Romero-Gomez M, Zelber-Sagi S, Wai-Sun Wong V, Dufour JF, Schattenberg JM, Kawaguchi T, Arrese M, Valenti L, Shiha G, Tiribelli C, Yki-Järvinen H, Fan JG, Grønbæk H, Yilmaz Y, Cortez-Pinto H, Oliveira CP, Bedossa P, Adams LA, Zheng MH, Fouad Y, Chan WK, Mendez-Sanchez N, Ahn SH, Castera L, Bugianesi E, Ratziu V, George J. A new definition for metabolic dysfunction-associated fatty liver disease: An international expert consensus statement. J Hepatol. 2020 Jul;73(1):202-209. doi: 10.1016/j.jhep.2020.03.039. Epub 2020 Apr 8. PMID: 32278004.

 

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

En IIDENUT rechazamos rotundamente aquellas prácticas asociadas con el uso inapropiado de la información con fines comerciales. Nuestros estándares éticos nos impiden aceptar, difundir o parcializarnos subjetivamente con producto o práctica alguna que vaya en contra o distorsione la labor científica del nutricionista

Read More
Abrir chat
1
Bienvenidos a IIDENUT
¿En qué puedo ayudarte?
AFÍLIATE