Paso 8. Evaluación del componente inmunológico en el paciente oncológico
El modelo bioquímico clínico nutricional desarrollado por el Instituto IIDENUT consta de varias etapas: cribado o tamizaje nutricional, evaluación y diagnóstico nutricional, priorización, intervención y monitoreo nutricional. En relación con la evaluación nutricional, ésta está subdividida, a la vez, en 9 pasos: 1) evaluación de la interacción entre fármacos y nutrientes; 2) evaluación de la ingesta y factores que la afectan; 3) evaluación de la actividad física; 4) evaluación de signos clínicos nutricionales; 5) evaluación del crecimiento y/o la composición corporal; 6) evaluación de la bioquímica nutricional; 7) evaluación de la reserva visceral; 8) evaluación del componente inmunológico; y 9) evaluación del componente catabólico (1). A continuación, revisaremos brevemente que se puede encontrar en la evaluación del componente inmunológico en un paciente con cáncer y qué utilidad tiene de cara al tratamiento nutricional.
CONTEXTO
El desarrollo del cáncer y la terapia oncológica generan alteraciones significativas en los niveles normales de neutrófilos y linfocitos, los dos tipos de leucocitos más abundantes (tabla 1).
Los neutrófilos representan la primera línea de defensa corporal y se generan en respuesta a la invasión por microorganismos o el daño tisular. En el paciente oncológico, la terapia contra el cáncer puede generar una disminución significativa en sus valores plasmáticos, generando un estado de inmunosupresión. En el lado opuesto, el aumento en sus valores plasmáticos está relacionado con la liberación sustancias que contribuyen con la inflamación y un ambiente beneficioso para el crecimiento y la progresión tumoral (2).
Los linfocitos están relacionados con la activación de la respuesta inmune innata, la lisis de células infectadas o dañadas, la producción de células productoras de anticuerpos y la regulación de la respuesta inflamatoria. El aumento de sus valores normales se produce a consecuencia del crecimiento tumoral; mientras que su disminución, están asociadas con fallas en las funciones supresoras del desarrollo de tumores y por ende con un mal pronóstico (3).
Tabla 1
Valores normales de leucocitos, neutrófilos y linfocitos
Célula | Hombre | Mujer |
Leucocitos totales (UL) | 6000-10000 | 6000-10000 |
Leucocitos neutrófilos segmentados (UL) | 3000-5000 | 3000-5000 |
Leucocitos linfocitos (UL) | 1500-4000 | 1500-4000 |
Leucocitos neutrófilos segmentados (%) | 55-65 | 55-65 |
Leucocitos linfocitos (%) | 25-35 | 25-35 |
Fuente: referencia 4
¿QUÉ ES LO QUE PODRÍAMOS ENCONTRAR?
En el paciente oncológico, el estado inflamatorio exacerbado es considerado como un factor de mal pronóstico y peor sobrevida. La relación entre neutrófilos y linfocitos (RNL) parece ser un buen indicador de este estado. Los neutrófilos contribuyen con la inflamación y la linfopenia reduce la actividad antitumoral (2). La RNL se obtiene al dividir el valor absoluto de neutrófilos entre el valor absoluto de linfocitos. Bajo condiciones normales este valor es igual a 2.0; sin embargo, en un paciente con cáncer la relación puede crecer debido a un incremento en el número de neutrófilos acompañado de una disminución del número de linfocitos. Esto podría indicar un desbalance de la actividad antitumoral en el microambiente tumoral (5). Aunque los estudios suelen asignar sus propios valores, en general, una RNL > 3 está asociada con un peor pronóstico y sobrevida. La relación plaquetas linfocitos (RPL) también parece tener valor pronóstico, aunque todavía está en proceso de validación. La RPL se obtiene al dividir el número absoluto de plaquetas entre el número absoluto de neutrófilos. Una RPL > 115 está asociada con mal pronóstico y peor sobrevida (2).
¿QUÉ UTILIDAD TIENE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA ESTABLECER EL TRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PACIENTE?
Además de la identificación del estado inflamatorio, la identificación de alteraciones en los valores de linfocitos y neutrófilos es útil para caracterizar el estado inmunológico del paciente. En el caso específico de los neutrófilos, la neutropenia severa – grado 4: neutrófilos < 500 células/mm3 – está asociada con una respuesta inmune totalmente disminuida, lo cual, justificó por mucho tiempo el empleo de la dieta neutropénica; sin embargo, estudios recientes han mostrado que su implementación no reduce el riesgo de infección ni la mortalidad en el paciente oncológico. Cuando se proporcionó dieta neutropénica a pacientes con cáncer y neutropenia severa, el número de eventos infecciosos no presentó una diferencia significativa al ser comprado con el número de eventos infecciosos del grupo de control que recibió una dieta normal elaborada con normas de higiene adecuadas. Al parecer, en un estado de neutropenia severa las infecciones gastrointestinales podrían presentarse a pesar de la implementación de la dieta neutropénica (6).
Robinson Cruz
**Robinson Cruz es director general del Instituto IIDENUT. Cuenta con 24 años de experiencia como nutricionista clínico, especialista en Bioquímica aplicada a la Nutrición y más recientemente como especialista en nutrición oncológica. Es investigador y docente invitado en los programas de nutrición de pre y posgrado de decenas de universidades en 20 países de Iberoamérica. En este tiempo ha formado miles de profesionales de la nutrición, ha publicado casi una docena de libros y cientos de comunicaciones relacionadas, entre otras actividades. https://orcid.org/0000-0002-8056-1822
Referencias Bibliográficas
- Cruz-Gallo R, Windmueller-Cortés A. Guía de procedimientos clínicos para la atención nutricional en hospitalización y en consulta. 2ª edición. Lima: Fondo Editorial IIDENUT SA. 2024.
- Camacho-Sosa Kirenia, Ramos-Suzarte Mayra, Viada-González Carmen Elena. Índice neutrófilo-linfocito e índice plaquetas-linfocito: herramientas pronósticas del cáncer de pulmón. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2023 Dic [citado 2024 Sep 01] ; 45( 6 ): 1021-1029. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242023000601021&lng=es. Epub 31-Dic-2023.
- Ruiz-Sánchez Bibiana Patricia, Cruz-Zárate David, Estrada-García Iris, Wong-Baeza Isabel. Las células linfoides innatas y su papel en la regulación de la respuesta inmune. Rev. alerg. Méx. [revista en la Internet]. 2017 Sep [citado 2024 Sep 02]; 64(3): 347-363. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902017000300347&lng=es. https://doi.org/10.29262/ram.v64i3.284.
- Pietro J, Yuste R. Balcells. La clínica y el laboratorio. 24ª edición. Madrid: Elsevier. 2024.
- Mimica Ximena, Acevedo Francisco, Oddo David, Ibáñez Carolina, Medina Lidia, Kalergis Alexis et al . Neutrophil/lymphocyte ratio in complete blood count as a mortality predictor in breast cancer. méd. Chile [Internet]. 2016 Jun [citado 2024 Oct 16] ; 144( 6 ): 691-696. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016000600001&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000600001.
- Ma Y, Lu X, Liu H. Neutropenic Diet Cannot Reduce the Risk of Infection and Mortality in Oncology Patients With Neutropenia. Front Oncol. 2022 Mar 9;12:836371. doi: 10.3389/fonc.2022.836371. PMID: 35356218; PMCID: PMC8959862.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
En IIDENUT rechazamos rotundamente aquellas prácticas asociadas con el uso inapropiado de la información con fines comerciales. Nuestros estándares éticos nos impiden aceptar, difundir o parcializarnos subjetivamente con producto o práctica alguna que vaya en contra o distorsione la labor científica del nutricionista