
Consumo de azúcar y riesgos de salud
El consumo excesivo de azúcar es considerado un factor de riesgo importante para el desarrollo de diversas enfermedades entre las que podemos citar: obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular, elevación del ácido úrico, gota, caries dentales, cáncer, entre otras. No obstante, el término azúcar involucra a varios carbohidratos diferentes cuyo riesgo patogénico varia en función de la cantidad, la forma o el vehículo utilizado para su consumo. Lamentablemente, estás ideas no son lo suficientemente claras ni para el público general ni para la mayoría de los profesionales de la salud, hecho que contribuye con la desinformación y con posturas que, en muchos casos, se alejan de la ciencia. En este contexto, el azúcar en general sigue siendo un componente abundante de la dieta. A continuación, revisemos brevemente algunos conceptos.
CLASIFICACIÓN DEL AZÚCAR
En términos bioquímicos, azúcar es el nombre genérico que reciben los mono y disacáridos. Desde el punto de vista dietético, el azúcar incluye, además, a los polioles, los azúcares libres y los azúcares añadidos. Los azúcares libres son aquellos que son agregados al alimento a través de concentrados de frutas o zumos, por ejemplo: un fabricante podría agregar zumo de naranja o miel a sus preparaciones. Los azúcares añadidos incluyen a la sacarosa o la fructosa concentrada extraída de las frutas (tabla 1). Todos los azúcares aportan dulzor, pero no todos aportan las 4 calorías por gramo que generan los monosacáridos o la sacarosa, por ejemplo: el valor calórico del eritritol es 0.2 kcal/g, del xilitol 2.4 kcal/g y el sorbitol 2.6 kcal/g
Tabla 1. Clasificación de los azúcares
| Clase | Componentes principales |
| Monosacáridos | Glucosa, fructosa, galactosa |
| Disacáridos | Sacarosa, lactosa, maltosa, trehalosa |
| Polioles | Sorbitol, manitol, lactitiol, xilitol, eritritol, isomaltose, maltitol |
| Azúcares libres | Todos los monosacáridos y disacáridos agregados en los alimentos por el fabricante, cocinero o consumidor; azúcares presentes naturalmente en miel, jalea y jugo de frutas |
| Azúcares añadidas | Todos los monosacáridos y disacáridos usados en los alimentos y bebidas procesadas; azúcares añadidas a la comida, pero no ocurren naturalmente tal como sucede en las frutas o en los jugos de frutas |
Fuente: 1
CONSUMO DE AZÚCAR Y SU IMPACTO SOBRE LA SALUD
El impacto del consumo de azúcares en general debe ser valorado en función de la cantidad de azúcar liberada en el intestino en un momento determinado. Esto a su vez estará influenciado por la cantidad consumida y el alimento utilizado. Por ejemplo, una naranja contiene fructosa, pero también contiene fibra y ésta hace que la fructosa sea liberada muy lentamente, lo cual, reduce cualquier riesgo. Contrariamente, un zumo de naranja no contiene fibra. Esto permite la liberación inmediata de la fructosa y su correspondiente absorción; esto puede generar picos glucémicos negativos para personas con resistencia a la insulina, por ejemplo
El impacto negativo del consumo excesivo de azúcar puede agruparse en 4 ejes principales: la salud bucal, el impacto en la microbiota intestinal, el equilibrio energético y metabólico y su relación con el cáncer. Cabe precisar que este impacto no aplica por igual a todos los azúcares.
Consumo de azúcar y salud bucal
La caries dental es uno de los problemas de salud más frecuentes en el mundo. Se produce por un desequilibrio en la comunidad microbiana de la boca. Las investigaciones han demostrado que el consumo de sacarosa está estrechamente relacionado con el desarrollo de caries: aquellas personas con un consumo mayor de sacarosa desarrollan caries más rápido que aquellas con un consumo reducido. La sacarosa es, por tanto, el tipo de azúcar más cariogénico que existe, seguida de la glucosa presente por, ejemplo en la miel de abeja. La lactosa, en sentido opuesto, presenta un índice cariogénico extremadamente bajo e incluso, podría ofrecer un papel protector debido a las características nutricionales de la leche (2).
Consumo de azúcar e impacto sobre la microbiota intestinal
La microbiota intestinal es la comunidad de bacterias presentes en el intestino que cumplen un rol protector en el organismo. En condiciones normales, la mayor parte de la microbiota intestinal está constituida por cuatro familias principales: Firmicutes (64 %), Bacteroidetes (23 %), Proteobacteria (8 %) y Actinobacteria (3 %). La alteración en estas proporciones es conocida como disbiosis intestinal y está asociada con el desarrollo de diversas enfermedades tales como el síndrome de intestino irritable, la enfermedad inflamatoria intestinal, la obesidad, la diabetes mellitus, algunas enfermedades autoinmunes, trastornos del estado de ánimo, enfermedades cardiovasculares entre otras (3).
Un consumo elevado de sacarosa y glucosa conduce rápidamente a una disbiosis intestinal. La lactosa, por el contrario, siempre y cuando no exista intolerancia a la lactosa, ayuda a combatir la disbiosis. La lactosa puede actuar como un prebiótico, es decir, un tipo de alimento para las bacterias protectoras. Esto promovería su crecimiento y la recuperación de las proporciones normales entre familias bacterianas (3).
Consumo de azúcar y equilibrio energético y metabólico
El estado de equilibrio se obtiene cuando la persona ingiere una cantidad de energía proporcional a la que gasta manteniendo una actividad física adecuada. Bajo estas condiciones, se logra mantener una composición corporal óptima con buena masa muscular y grasa dentro de valores normales.
El consumo excesivo de sacarosa promueve, en principio, un balance energético positivo. La persona empieza a ganar grasa y en su sangre, los mecanismos que regulan los niveles de glucosa empiezan a fallar. Además, es posible que se genere un estado inflamatorio que contribuye con el desarrollo de enfermedades no transmisibles como la diabetes.
CONSUMO DE AZÚCAR Y CÁNCER
Diversos estudios han mostrado que el consumo excesivo de sacarosa está asociado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer, independientemente de la ganancia de peso que pueda presentar la persona. El consumo excesivo de azúcar puede incrementar el riesgo de cáncer de mama, colorrectal y otros (4). Incluso, una vez desarrollado el cáncer, el consumo excesivo de azúcar está relacionado con peores pronósticos de supervivencia.
CONCLUSIONES
- El consumo excesivo de sacarosa y glucosa está asociado con el desarrollo de diferentes problemas de salud. La lactosa, por otro lado, tiene un papel protector.
- El azúcar común blanca o rubia, la panela o chancaca, la algarrobina o la miel de abeja presentan el mismo impacto negativo sobre la salud.
- La fibra cumple un rol trascendental en la liberación de azúcar en la luz intestinal.
Robinson Cruz
**Robinson Cruz es director general del Instituto IIDENUT. Cuenta con 24 años de experiencia como nutricionista clínico, especialista en Bioquímica aplicada a la Nutrición y más recientemente como especialista en nutrición oncológica. Es investigador y docente invitado en los programas de nutrición de pre y posgrado de decenas de universidades en 20 países de Iberoamérica. En este tiempo ha formado miles de profesionales de la nutrición, ha publicado casi una docena de libros y cientos de comunicaciones relacionadas, entre otras actividades. https://orcid.org/0000-0002-8056-1822
Referencias Bibliográficas
- Huang Y, Chen Z, Chen B, Li J, Yuan X, Li J, Wang W, Dai T, Chen H, Wang Y, Wang R, Wang P, Guo J, Dong Q, Liu C, Wei Q, Cao D, Liu L. Dietary sugar consumption and health: umbrella review. BMJ. 2023 Apr 5;381:e071609. doi: 10.1136/bmj-2022-071609. PMID: 37019448; PMCID: PMC10074550.
- Du Q, Fu M, Zhou Y, Cao Y, Guo T, Zhou Z, Li M, Peng X, Zheng X, Li Y, Xu X, He J, Zhou X. Sucrose promotes caries progression by disrupting the microecological balance in oral biofilms: an in vitro study. Sci Rep. 2020 Feb 19;10(1):2961. doi: 10.1038/s41598-020-59733-6. PMID: 32076013; PMCID: PMC7031525.
- Garcia, K.; Ferreira, G.; Reis, F.; Viana, S. Impact of Dietary Sugars on Gut Microbiota and Metabolic Health. Diabetology2022, 3, 549-560. https://doi.org/10.3390/diabetology3040042
- Debras C, Chazelas E, Srour B, Kesse-Guyot E, Julia C, Zelek L, Agaësse C, Druesne-Pecollo N, Galan P, Hercberg S, Latino-Martel P, Deschasaux M, Touvier M. Total and added sugar intakes, sugar types, and cancer risk: results from the prospective NutriNet-Santé cohort. Am J Clin Nutr. 2020 Nov 11;112(5):1267-1279. doi: 10.1093/ajcn/nqaa246. PMID: 32936868.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
En IIDENUT rechazamos rotundamente aquellas prácticas asociadas con el uso inapropiado de la información con fines comerciales. Nuestros estándares éticos nos impiden aceptar, difundir o parcializarnos subjetivamente con producto o práctica alguna que vaya en contra o distorsione la labor científica del nutricionista
